Archivo de la etiqueta: Etica

Conciencia Moral: Fundamentos, Tipos y Relativismo

La Conciencia Moral: Un Análisis Profundo

La moralidad aparece en el fenómeno de la conciencia. Nos tenemos que preguntar por el bien o el mal porque si no estamos rechazando nuestra condición de personas. Lo que está bien o mal no depende de mi conciencia subjetiva, sino que ella trata de descubrir qué es objetivamente bueno o malo. Hay que seguir la conciencia cuando sabemos que su juicio es correcto.

La Conciencia como Responsabilidad

La conciencia o responsabilidad para consigo mismo. Estrategia Seguir leyendo “Conciencia Moral: Fundamentos, Tipos y Relativismo” »

Exploración de la Ley Natural, Dignidad del Trabajo y Principio de Subsidiariedad

La Ley Natural: Fundamentos y Críticas

Ley Natural. Recibe 4 críticas: Insuficiente, Confesional, Inapropiada para una sociedad plural y norma externa.

Definición de Ley Natural según el Diccionario Jurídico: “El Derecho Natural se halla integrado por el conjunto de valores previos al derecho positivo, que deben fundamentar, orientar y limitar críticamente el derecho positivo en cuanto puesto o impuesto con fuerza vinculante por quien ejerce el poder en la sociedad.”

Según González Vicén Seguir leyendo “Exploración de la Ley Natural, Dignidad del Trabajo y Principio de Subsidiariedad” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Uso Teórico de la Razón: Teoría del Conocimiento

La razón, como facultad humana, admite dos usos: teórico, para conocer, y práctico, como guía para actuar. La razón proporciona los elementos a priori del conocimiento, la ley moral y los fines últimos del ser humano (conocimiento, ética e historia). Entiende al sujeto como elemento activo en el conocimiento porque aporta su modo de conocer; el objeto es conocido según el sujeto, nunca en sí mismo. Esto es la revolución copernicana del Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Razón” »

Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón y Conceptos Clave de su Filosofía

Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas

A pesar de la relación entre ambos autores, hay una diferencia básica. Platón se centra en lo abstracto e inmutable, y Aristóteles en el mundo sensible y palpable. Para Platón, las ideas son el principio del ser; constituyen la esencia de las cosas y el principio del conocer; cuando las conocemos, entendemos la realidad.

Críticas de Aristóteles a la Teoría Platónica

  1. ¿Qué pasa con las cosas malas, feas, etc.? Si el mundo visible es copia del Seguir leyendo “Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón y Conceptos Clave de su Filosofía” »

El Superhombre de Nietzsche: Ética, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

El Superhombre de Nietzsche: Una Nueva Ética

La Ética del Superhombre

El superhombre es el hombre nuevo que surge tras la «muerte de Dios». Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a los valores de la vida, al «sentido de la tierra». El hombre al que hay que superar es aquel que se somete a los valores tradicionales, a la «moral del rebaño», a la moral basada en la creencia de una realidad trascendente que fomenta el desprecio por la vida, la corporeidad y la diferencia entre las personas. El Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Ética, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Filosofía Kantiana: Conocimiento, Moralidad y Esperanza

Immanuel Kant: El Criticismo Trascendental

Immanuel Kant (1724-1804), figura central de la Ilustración, es considerado el máximo exponente del criticismo y precursor del idealismo alemán. Su filosofía se articula en torno a tres preguntas fundamentales:

Las Tres Preguntas Kantianas

  1. ¿Qué puedo conocer? Esta pregunta se aborda en la Crítica de la razón pura, donde Kant desarrolla su teoría del conocimiento.
  2. ¿Qué debo hacer? La respuesta se encuentra en la Crítica de la razón práctica, Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Conocimiento, Moralidad y Esperanza” »

Ética, Derechos Humanos y Paz: Reflexiones Clave para un Mundo Mejor

Reflexiones sobre Ética y Felicidad

1- Ética

La ética es una rama de la filosofía que explora la dimensión moral, buscando la verdad y los valores que nos guían. Se diferencia de la moral, que incluye valores, costumbres y creencias.

3 Reflexiones para encontrar la felicidad:

  1. La felicidad es el resultado de una búsqueda, no algo casual.
  2. Depende de nosotros y de las circunstancias.
  3. Cada persona la entiende y busca de manera diferente.

3 Valores básicos para la felicidad:

  • Igualdad
  • Justicia
  • Solidaridad

Alternativas Seguir leyendo “Ética, Derechos Humanos y Paz: Reflexiones Clave para un Mundo Mejor” »

Fundamentos de Ética: Virtud, Justicia y Ley en la Filosofía Clásica

Ética: Conceptos Fundamentales

La ética es la disciplina que estudia la moralidad de las acciones humanas, es decir, si una acción es buena o mala.

Escuelas Éticas

Se distinguen principalmente tres escuelas éticas:

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios en la Filosofía Medieval

Contexto Histórico-Filosófico y Características del Tradicionalismo

La fe en Cristo se basaba en los siguientes hechos. La filosofía de la teología depende de los temas principales: la fe y las relaciones interestatales. Se consideraban dos ideas sobre la posición del caso:

  • Realismo aristotélico: conocer la verdad por medio de ideas.
  • Nominalismo: no decidimos la realidad de las etiquetas. Los conceptos de Dios son buenos, lo bueno es (empirismo).

Santo Tomás de Aquino: Fe y Razón

Relación entre Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios en la Filosofía Medieval” »

Conceptos Fundamentales de Ética: Conciencia, Libertad y Felicidad

Conceptos Fundamentales de Ética

Definiciones Clave

  • Experiencia moral: Actos que realizamos en nuestro día a día durante la vida, sin que hayan sido elaboradas por una reflexión de inteligencia.
  • Ética filosófica: Disciplina que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
  • Objeto material de actos humanos: Acciones humanas en cuanto a obrar/actuar.
  • Objeto formal de los actos humanos: El objeto formal es el punto de vista desde el cual se estudia el objeto material. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Ética: Conciencia, Libertad y Felicidad” »