Archivo de la etiqueta: Etica

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política

A. Origen de la Reflexión Ética

Los primeros en plantear cuestiones éticas fueron los sofistas griegos. Un rasgo común fue el relativismo cultural y moral. Negaron la existencia de principios morales con validez universal, pues cada sociedad establece sus convenciones según sus intereses económicos, políticos, culturales, etc. Entre los sofistas destacó la figura de Protágoras con su pensamiento relativista. En oposición al relativismo moral Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado” »

Moral y Ética: Fundamentos Filosóficos y Reflexiones Clave

Definición de Moral y Ética

Ambos términos se refieren al carácter o al modo de ser que las personas adquirimos a lo largo de la vida, a través de los hábitos o costumbres, así como las normas o valores que nos orientan como personas. Sin embargo, es importante matizar:

El término Moral (del latín, mos-moris) lo aplicamos a la conducta humana. Nuestra conducta está regulada por ciertos valores o normas que nos orientan en nuestras relaciones con los demás (de persona a persona) o para vivir Seguir leyendo “Moral y Ética: Fundamentos Filosóficos y Reflexiones Clave” »

Nietzsche y Marx: Perspectivas Críticas sobre Ética, Sociedad y Conocimiento

El Problema de la Ética en Nietzsche

Nietzsche establece una crítica radical a la tradición filosófica occidental, comenzando por Platón. Sostiene que Platón comete un error fundamental que se transmite posteriormente al cristianismo: el desprecio del cuerpo y la postulación de un mundo trascendente superior al sensible. Nietzsche llega a afirmar que «el cristianismo es un platonismo para el pueblo», es decir, una versión simplificada y popularizada de las ideas platónicas.

Contra la noción Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Perspectivas Críticas sobre Ética, Sociedad y Conocimiento” »

Conceptos Esenciales de la Filosofía de Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de Platón

Doxa y Episteme: Tipos de Conocimiento

Según Platón, existen dos tipos principales de conocimiento:

  • Doxa (Opinión): Conocimiento sensible, al que se accede mediante los sentidos. Es un conocimiento mutable y aparente. Se divide en dos grados:

El Camino a la Eudaimonia: Virtudes Éticas y Dianoéticas en Aristóteles

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad a través de la Virtud

La ética es un saber práctico que trata la manera en que los seres humanos han de organizar sus vidas para ser felices. En los animales, según Aristóteles, el ethos determina su comportamiento y su forma de actuar. El ser humano, en cambio, está dotado de alma racional; por lo tanto, puede pensar, reflexionar y decidir más allá del condicionamiento de su ethos. Este es el motivo por el que la ética tiene sentido, ya Seguir leyendo “El Camino a la Eudaimonia: Virtudes Éticas y Dianoéticas en Aristóteles” »

San Agustín: Filosofía, Dios, Conocimiento y Ética

San Agustín: Filosofía, Teología y la Búsqueda de la Verdad

Dios y la Realidad

San Agustín, similar pero diferente a Platón, compara el Demiurgo platónico con la fuerza creadora de Dios, que no ordena la masa existente, sino que crea todo de la nada. El mundo inteligible de Platón es, para Agustín, la mente de Dios. A estos procesos los llama:

  1. Creacionismo: Dios, único ser eterno.
  2. Ejemplarismo: Dios, para crear el mundo, toma como modelo las ideas eternas que se encuentran en la mente divina Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Dios, Conocimiento y Ética” »

Kant, Rousseau y el Conocimiento: Exploración Filosófica Profunda

El Problema del Conocimiento en Kant

PROBLEMA CONOCIMIENTO

El problema del conocimiento en Kant surge de una pregunta fundamental: ¿cómo es posible conocer la realidad? Antes de Kant, había dos posturas principales sobre el origen y la validez del conocimiento:

  • Racionalismo
  • Empirismo

Kant, al estudiar estas dos posturas, se da cuenta de que ambas tienen limitaciones. El racionalismo no explica cómo la razón puede conocer algo sin experiencia, mientras que el empirismo no puede justificar principios Seguir leyendo “Kant, Rousseau y el Conocimiento: Exploración Filosófica Profunda” »

Rousseau, Kant: Filosofía y Ética Clave

Rousseau: El Ser Humano y la Sociedad

1. Estado de Naturaleza

  • El ser humano es **libre**, **bueno** y **autosuficiente**.
  • Predomina el **instinto** y la **autoconservación**.
  • No hay **propiedad privada** ni **desigualdades**.
  • Existe la **compasión natural** (piedad).

2. Origen del Problema: La Sociedad y la Propiedad Privada

Fundamentos Filosóficos de Platón, Locke y Descartes: Ideas Clave

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas a finales del siglo V a.C., en un contexto de crisis tras la Guerra del Peloponeso y la instauración del gobierno de los Treinta Tiranos. Desilusionado con la democracia ateniense, que consideraba corrupta e ineficaz, propuso un modelo de gobierno basado en la razón y la justicia, donde los filósofos fueran los gobernantes.

Discípulo de Sócrates, Platón plasmó sus ideas en La República, donde rechazó el relativismo de los sofistas Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de Platón, Locke y Descartes: Ideas Clave” »

Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad

8

Relación entre las teorías del conocimiento sensible y racional de Kant y Platón

Platón y Kant presentan visiones diferentes sobre el conocimiento sensible y racional. Para Platón, el conocimiento verdadero (episteme) sólo se alcanza a través de la razón, ya que los sentidos nos ofrecen una percepción cambiante y engañosa del mundo. En su teoría de las Ideas, establece que la realidad sensible es solo una copia imperfecta del mundo inteligible, donde residen las Ideas inmutables, que Seguir leyendo “Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad” »