Archivo de la etiqueta: Éticas materiales

Éticas Materiales vs. Formales y la Filosofía de Nietzsche: Un Enfoque Profundo

Éticas Materiales y Formales

Kant distingue entre éticas materiales y éticas formales según el origen y la naturaleza de las normas morales. Vamos a desglosarlo paso a paso.

1. Éticas Materiales

Son aquellas que indican qué debemos hacer, es decir, establecen normas concretas y un ideal de bien supremo. Tienen un fin.

Razón Práctica y Ética Kantiana: Formalismo Moral

Razón Práctica y Conocimiento Moral

En la Crítica de la razón pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo era posible el conocimiento y hasta dónde era posible conocer. Es evidente que la actividad racional humana no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano también necesita saber cómo debe obrar, cómo debe ser su conducta: la razón posee también una función moral, en correspondencia con la pregunta: ¿qué debo hacer? Esta doble vertiente de la razón (conocimiento Seguir leyendo “Razón Práctica y Ética Kantiana: Formalismo Moral” »

Explorando las Estructuras y Contenidos de la Moral: Éticas Formales y Materiales

Moral como Estructura y Moral como Contenido

Moral como estructura: Todo ser humano posee propiedades naturales que definen su naturaleza primaria. Sin embargo, el hombre también es sujeto de propiedades apropiadas por elección, es decir, se le presentan diversas posibilidades entre las cuales debe elegir. Esta necesidad de elegir configura lo que el hombre quiere ser. Existe una estrecha relación entre moral y libertad, al punto de que, si el hombre no fuera libre, no podría ser moral. A diferencia Seguir leyendo “Explorando las Estructuras y Contenidos de la Moral: Éticas Formales y Materiales” »

Ética formal kantiana vs. Éticas materiales: un análisis comparativo

El formalismo moral kantiano

Obras

Sus principales obras sobre ética son: Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Distinción entre éticas materiales y ética formal

Kant (Siglo XVIII) lleva a cabo una revisión de las principales teorías éticas que se han ofrecido a lo largo de la historia:

A. Éticas materiales (o teleológicas)

Se basan en que la bondad o maldad de las acciones dependen de algo que se considera bien supremo y determina los medios más Seguir leyendo “Ética formal kantiana vs. Éticas materiales: un análisis comparativo” »

Determinismo, Indeterminismo y Éticas: Una Exploración Filosófica

Determinismo

Niega la libertad, aunque admiten su apariencia, o la convivencia de aceptarla en la práctica como si fuera real, pero sin ser verdaderamente tal como se representa.

La fundamentación en las ciencias naturales:

El ser humano no se encuentra al margen de la naturaleza, sino que forma parte de ella. Se presentan dos tipos:

La idea de ciudadano en Aristóteles: ethos y praxis, el concepto de areté

Ética:


Rama de la filosofía que estudia y analiza la moral.
Propone lo que debe ser moral. El “deber ser”.

Moral:


Estructura y conceptos (individuales y colectivos ) sobe aquellos que se considera válido, positivo, digno de defenderse, en un tiempo y sociedad determinado.

En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, Seguir leyendo “La idea de ciudadano en Aristóteles: ethos y praxis, el concepto de areté” »

Eudemonismo trascendente

Humanismo de sartre


: se ubica en una tradición filosófica denominada existencialismo.
Parte como premisa de la inexistencia de Dios, no hay instancia que pretenda construir al hombre en su referente moral y tiene como consecuencias, EL ser humano carece de referente moral, la vida humana carece de un sentido inherente, de aquí que afirme que la vida es absurda, el hombre esta desamparado. EL ser humano no se define por una esencia sino por su existencia quiere decir que: no hay naturaleza humana Seguir leyendo “Eudemonismo trascendente” »