Archivo de la etiqueta: eudemonismo

Ética Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche – Conceptos Clave

Ética: Perspectivas de Aristóteles, Kant y Nietzsche

ÉTICA

La Ética de Aristóteles

Aristóteles escribe sobre su ética en “Ética a Nicómaco”. Sostiene que para ser feliz, una persona no necesariamente tiene que ser ciudadano, entendido como persona con derechos dentro de la polis. Aquí difiere con Platón. Así pues, un ciudadano que viva en la polis y con libertad, aunque no tenga derechos, puede ser feliz. En cambio, una persona que no vive dentro de ella no puede ser feliz. Para ser Seguir leyendo “Ética Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche – Conceptos Clave” »

Aristóteles: Ética y Política para la Felicidad Humana

Ética y Política en Aristóteles

La ética y la política son, para Aristóteles, ciencias prácticas que investigan el modo recto de comportarse los seres humanos capaces de decidir libremente sobre sí mismos. El primer rasgo a destacar de la ética aristotélica es su vinculación y subordinación a la política. Si la ética se ocupa del fin o bien del individuo, la política tiene como objeto el fin o bien de la ciudad. Por ello, la ética conduce de un modo natural a la política: al hablar Seguir leyendo “Aristóteles: Ética y Política para la Felicidad Humana” »

Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo: El Fundamento de la Moralidad

¿Por qué ser Moralmente Bueno? La Cuestión de los Motivos

Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo

¿Para qué es bueno ser moralmente bueno? ¿Para qué es bueno tener virtudes? Tenemos un modelo moralmente bueno, pero, ¿qué tiene de bueno ser moralmente bueno? Las virtudes son buenas, pero, ¿buenas para qué?

¿Cuál es el motivo profundo de nuestro obrar?

  1. Eudemonismo: el motivo de nuestro obrar es la felicidad (Aristóteles).
  2. Deontologismo: el motivo de nuestro obrar es el deber (Kant).
  3. Hedonismo: Seguir leyendo “Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo: El Fundamento de la Moralidad” »

Moral y Ética: Conceptos Clave y Teorías Consecuencialistas

Diferencias entre Moral y Ética

La moral suele designar el conjunto de costumbres y normas que rigen el comportamiento de una persona para que sea considerada moralmente buena. En cambio, la ética es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la moral en general, analizando las características de la conducta moral, estudiando los valores morales y las normas que de ellos se derivan, y determinando en qué consiste la responsabilidad moral.

La moral se mueve en el terreno de la realización práctica, Seguir leyendo “Moral y Ética: Conceptos Clave y Teorías Consecuencialistas” »

Libertad, Moralidad y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

Conceptos Fundamentales de Libertad y Responsabilidad

1. Concepto de Libertad: Se define como la posibilidad de elegir entre varias opciones.

2. Libertad y Responsabilidad: La responsabilidad es consecuencia directa de la libertad. A mayor libertad, mayor responsabilidad. La responsabilidad se relaciona con el mérito y la culpa, aunque no siempre de forma directa. Se puede ser responsable de algo sin tener mérito o culpa directos, en la medida en que no se sea el actor principal.

Condicionantes Seguir leyendo “Libertad, Moralidad y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas” »

Libertad, Responsabilidad y Ética: Perspectivas de Sartre, Locke y Aristóteles

Sartre: Postulado de la Libertad y Responsabilidad

La Libertad como Condena

Según Sartre, el ser humano es libre y la libertad se asienta sobre una paradoja, ya que «estamos condenados a ser libres». Incluso si no se opta por ser libre, se está ejerciendo la libertad. Somos libres para escoger las diferentes alternativas de la acción, pero no somos libres para decidir si queremos ser libres. Ser un individuo de la especie humana significa ser libre. La libertad es una condena.

La Responsabilidad Seguir leyendo “Libertad, Responsabilidad y Ética: Perspectivas de Sartre, Locke y Aristóteles” »

Teorías Éticas: Explorando la Felicidad, el Placer y el Deber

El Eudemonismo de Aristóteles

La ética de Aristóteles es una ética del bien. Considera que existe un bien supremo hacia el que debe orientarse la vida humana, y que la vida humana debe encaminarse a lograr esa meta. Aristóteles sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar las personas es la felicidad. Es verdad que los seres humanos se esfuerzan por conseguir otras metas, como la riqueza, la fama o el poder. Sin embargo, nadie desea ser rico únicamente para acumular oro; la riqueza es Seguir leyendo “Teorías Éticas: Explorando la Felicidad, el Placer y el Deber” »

Exploración de las Principales Corrientes Éticas: Eudemonismo, Hedonismo, Deontología y Estoicismo

Exploración de las Principales Corrientes Éticas

Eudemonismo

El Eudemonismo, con sus máximos representantes Aristóteles y Tomás de Aquino, es una de las éticas que más ha influido en la cultura occidental. Afirma que el ser humano busca la felicidad como el bien supremo en sí mismo. La auténtica felicidad consiste en alcanzar metas propias jerarquizadas. La felicidad es la meta natural última que les da sentido y razón. Ser feliz consiste en realizar continuamente la actividad propia del Seguir leyendo “Exploración de las Principales Corrientes Éticas: Eudemonismo, Hedonismo, Deontología y Estoicismo” »

Explorando las Teorías Éticas: Eudemonismo, Estoicismo, Hedonismo y Utilitarismo

Las acciones correctas son aquellas que tienen buenas consecuencias porque nos acercan al bien, entendido como felicidad. Para otros, son más importantes las intenciones, siendo correctas las acciones que se cumplen por deber.

Éticas de la Felicidad

El Eudemonismo Aristotélico

Aristóteles elaboró una teoría ética de carácter eudemonista, porque se basa en la búsqueda de la felicidad, a la que califica de bien supremo, el fin último que persiguen todos los seres humanos. En su reflexión sobre Seguir leyendo “Explorando las Teorías Éticas: Eudemonismo, Estoicismo, Hedonismo y Utilitarismo” »

Filosofía y Ética: Un Recorrido por Platón, Aristóteles, Agustín y Aquino

Conocimiento y Realidad en Platón

La «Teoría de las Ideas» de Platón postula que la realidad no se limita a las cosas sensibles, sino que existe una esencia subyacente que define su ser. Esta teoría divide la realidad en dos planos:

  • Mundo Sensible: Mutable y cambiante, percibido por los sentidos.
  • Mundo Inteligible: Inmutable y eterno, captado por la razón.

La relación entre estos mundos se explica mediante la idea de participación. Las cosas del mundo sensible son imperfectas imitaciones de las Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido por Platón, Aristóteles, Agustín y Aquino” »