Archivo de la etiqueta: eudemonismo

Corrientes Filosóficas: Ética, Política y Sociedad desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX

1. Eudemonismo

Aristóteles elaboró una ética de la felicidad llamada «Eudemonismo», porque presupone que el bien supremo que todos los seres humanos perseguimos es la felicidad. La tarea de la reflexión ética será investigar qué es la felicidad y cómo conseguirla. Para ello, crea una afirmación sobre las condiciones materiales necesarias para ser feliz: nadie puede ser feliz viviendo en la miseria, la indigencia, la indignidad, la tortura y la marginación absoluta. Todas estas condiciones Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Ética, Política y Sociedad desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX” »

Ética y Moralidad: Explorando el Bienestar, la Felicidad y el Deber

Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad

El Utilitarismo de Bentham

Cuando se siente «agrado» ante un comportamiento, se lo califica de bueno o malo. Lo bueno es útil, beneficia a alguien. Lo malo perjudica. En todo ser humano existe un sentimiento de simpatía hacia la humanidad. Estas ideas las desarrolla Bentham, que considera que dentro de la vida moral los únicos hechos mensurables son el placer y el dolor. Bentham establece como primer principio el principio de interés; la búsqueda del Seguir leyendo “Ética y Moralidad: Explorando el Bienestar, la Felicidad y el Deber” »

Explorando la Ética: Desde la Grecia Clásica hasta el Utilitarismo

Poemas Homéricos: Virtud y Comunidad

En la Grecia de los siglos VIII-VII a.C., los poemas homéricos no presentaban una forma de pensamiento filosófico, sino literaria. Sin embargo, introdujeron conceptos morales que serían fundamentales para la reflexión filosófica posterior: lo bueno (aquello que sirve a la comunidad) y la virtud (la capacidad de sobresalir). El ideal era sobresalir prestando los mejores servicios a la comunidad.

La Actitud Socrática: El Origen de la Ética Occidental

Sócrates Seguir leyendo “Explorando la Ética: Desde la Grecia Clásica hasta el Utilitarismo” »

Conceptos Fundamentales de Ética, Filosofía y Derecho: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Teorías de lo Bueno

Fundamentos de Ética: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas

Tipos de Éticas

Ética de mínimos: Está formada por los elementos básicos en los que todos podemos estar de acuerdo y que posibilitan la convivencia y la tolerancia. Es el nivel de mínimos el que asegura el respeto y la vida democrática. Los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir son principios a los que no se puede renunciar a la propia humanidad. Tiene como ideal la justicia. Son sostenibles y globales.

Ética de máximos: Son los ideales de vida buena, los modelos Seguir leyendo “Fundamentos de Ética: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas” »

Exploración de las Corrientes Éticas: Aristóteles, Helenismo y Utilitarismo

Justificación de la Ética como Búsqueda de la Verdad

Uno de los grandes interrogantes que plantea la reflexión ética es saber en qué consiste la vida buena y qué camino se debe seguir para conseguirla. Diferentes corrientes filosóficas la han identificado con la conquista de la felicidad. Podemos encontrar relacionada la felicidad con el placer, con la ausencia de dolor, etc. En definitiva, se ha entendido la felicidad como la posesión de un determinado bien. Las teorías éticas que identifican Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Éticas: Aristóteles, Helenismo y Utilitarismo” »

Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico

El Bien Común

Los seres humanos no vivimos aislados, sino en comunidades: somos seres sociales por naturaleza. Los grupos no son solo la suma de sus miembros. Una familia, por ejemplo, es mucho más que la adición de individualidades. La comunidad nos permite que se concrete el bien en actos que individualmente no sucederían o no escogeríamos. El bien común también nos permite la felicidad a nivel personal. Podríamos definir el bien común como el conjunto de condiciones sociales que hacen Seguir leyendo “Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico” »

Intelectualismo, Eudemonismo y Hedonismo: Ética Filosófica

Intelectualismo Moral de Sócrates

La mayoría de los filósofos defienden una ética intelectualista: la virtud y la conducta ética dependen del conocimiento. Se opone al voluntarismo. Sócrates y Platón son exponentes del intelectualismo. Tesis principal: la virtud y la ética dependen del conocimiento, por lo tanto, solo quien conoce el bien, la bondad, la sinceridad y la justicia podrá realizar acciones buenas, bondadosas, sinceras y justas. Si se ha aprendido, se puede enseñar, y si se puede Seguir leyendo “Intelectualismo, Eudemonismo y Hedonismo: Ética Filosófica” »

La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín

La Ciudad de Dios y la Ciudad Terrena en la Filosofía de San Agustín

En la filosofía de San Agustín, la crónica de la humanidad se presenta como una lucha entre dos ciudades: la pugna perpetua entre la ciudad del bien (Ciudad de Dios) y la ciudad del mal (ciudad terrena).

Estas dos ciudades se diferencian en el modo de vida de sus habitantes.

La Ciudad Terrena

La ciudad terrena es la ciudad de la condenación terrena. Esta ciudad está generada por el amor a uno mismo, incluso hasta el desprecio Seguir leyendo “La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín” »

Ética: Un recorrido por las principales corrientes filosóficas

Soy eudemonista

  • Fines y medios:

    Aristóteles dice que todo lo que hacemos lo hacemos para conseguir algo. La consecuencia de este fin, lo consideramos un bien para nosotros. Son muchos los fines que nos proponemos: para estar en forma, para divertirnos… La mayoría de estos fines no los queremos por sí mismos, sino para conseguir otros fines. La mayoría de los fines están subordinados a otro.
  • La felicidad:

    ¿En qué consiste la felicidad? Ya hemos visto que los hedonistas la identifican con los Seguir leyendo “Ética: Un recorrido por las principales corrientes filosóficas” »