Archivo de la etiqueta: evidencia

René Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

René Descartes es una figura central en la historia de la filosofía, considerado el máximo representante del racionalismo y un pensador clave en la transición hacia la filosofía moderna. Su pensamiento, de carácter antropológico, gira en torno al hombre y marca el comienzo de la Edad Moderna. Descartes deposita una confianza total en la razón como la facultad que puede conducir al ser humano al conocimiento verdadero, por encima del conocimiento Seguir leyendo “René Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad” »

Método Cartesiano: Cuatro Reglas para Alcanzar la Verdad

El Método Cartesiano: Cuatro Reglas para Alcanzar la Verdad

Descontento con su educación en la escuela jesuita de La Flèche y con el saber adquirido, Descartes lo rechaza, comenzando así la búsqueda de un método válido para llegar a la verdad. Descartes buscaba para su método la mayor simplicidad posible, que es la idea de la ciencia: deducir de unos pocos principios fundamentales todas las demás explicaciones. Esto mismo es lo que quiere hacer con su método; con unas pocas reglas o preceptos Seguir leyendo “Método Cartesiano: Cuatro Reglas para Alcanzar la Verdad” »

Descifrando el Método de Descartes: Evidencia, Duda y el Cogito

Reglas del Método Cartesiano

Descartes intenta por todos los medios encontrar un conjunto de reglas a la hora de pensar que, si se obedecen, garanticen que las conclusiones que sacamos de lo que pensamos son las correctas. De esta forma, Descartes opina que podrá organizar todo el saber humano partiendo de conclusiones que son verdad, de las que es imposible suponer que no sean ciertas. Lo bueno de partir de conclusiones que son verdad es que se pueden deducir de estas verdades nuevos conocimientos Seguir leyendo “Descifrando el Método de Descartes: Evidencia, Duda y el Cogito” »

La Dignidad Humana: Fundamento Ético Universal

La Dignidad Humana

Desde Kant, se afirma que la dignidad caracteriza moralmente al ser humano. Atenta contra ella quien utiliza al ser humano como medio. La persona es un fin en sí misma, con valor intrínseco, no un precio. La Declaración de los Derechos Humanos (1948) establece que la libertad, la justicia y la paz dependen del reconocimiento de la dignidad universal.

La dignidad humana no es un concepto científico. Su origen es un problema filosófico, algunos la derivan de la libertad o la Seguir leyendo “La Dignidad Humana: Fundamento Ético Universal” »

El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios

La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

Duda: Para Descartes, la duda es la incertidumbre, la posibilidad de designar un conocimiento como falso. Es, por tanto, lo opuesto al criterio de verdad, es decir, la evidencia. Tratando de dar con una verdad absoluta sobre la que construir su filosofía, Descartes crea la duda metódica. Mediante ella, busca todo lo dubitable para dar, por eliminación, con algo totalmente innegable: una verdad absoluta sobre la que asentar el resto de su pensamiento. Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios” »

El Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico

La Circunspección y el Método en Descartes

Circunspección: Descartes hace referencia a la actitud de prudencia mental que, en el camino del razonar, evita cualquier precipitación o falta de fundamento a la hora de enjuiciar. Descartes dice en el texto: “tomé la resolución de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos, me cuidaría al máximo de caer”. Con ello, lo que quiere manifestarnos es que, en el camino del conocimiento, es preferible avanzar Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Evidencia

Método “circunspección”: Descartes hace referencia a la actitud de prudencia mental que en el camino del razonar evita cualquier precipitación o falta de fundamento a la hora de enjuiciar… Descartes dice en el texto: “tomé la resolución de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos, me cuidaría al máximo de caer”. Con ello, lo que quiere manifestarnos es que, en el camino del conocimiento, es preferible avanzar lentamente pero con seguridad, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Evidencia” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Clásica y Moderna

TEXTO 1, PLATÓN: Fedón

Relación entre la filosofía y el alma

El asunto general del texto es la relación entre la filosofía y el alma, así como la percepción de la realidad a través de los sentidos y la liberación del alma de las limitaciones del cuerpo.

En el texto, Platón expone que la filosofía se encuentra encadenada dentro del cuerpo y limitada por los sentidos, lo que impide una comprensión plena de la realidad. Los amantes del saber reconocen esta situación y buscan liberar el alma Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Clásica y Moderna” »

El Método Cartesiano: Reglas para la Razón y el Conocimiento

El Método Cartesiano

René Descartes, filósofo y matemático francés del siglo XVII, desarrolló un método filosófico conocido como el método cartesiano. Este método se basa en cuatro reglas principales que guían a la razón en su búsqueda del conocimiento verdadero.

Reglas del Método Cartesiano

  1. Regla de la Evidencia: Sólo se debe aceptar como verdadero aquello que se presenta a la razón con claridad y distinción, sin posibilidad de duda.
  2. Regla del Análisis: Descomponer ideas complejas Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Reglas para la Razón y el Conocimiento” »

El Método Cartesiano: Reglas y Aplicaciones

El Método Cartesiano

La tarea de Descartes se centra en tres objetivos principales:

  1. Formular las reglas del método a través de un procedimiento matemático.
  2. Fundamentar con una investigación metafísica el valor absoluto y universal del método.
  3. Demostrar la fecundidad del método en las diversas ramas del saber.

Para Descartes, el método se define como “unas reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo que es falso, y alcanzarán, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Reglas y Aplicaciones” »