Archivo de la etiqueta: evolucionismo

Filosofía, Ciencia y Sociedad: Un Recorrido por el Pensamiento Humano

Introducción a la Filosofía y la Ciencia

La filosofía se caracteriza por ser una disciplina en la que el ser humano se plantea preguntas en un intento de buscar un sentido a su propia vida. Presenta tres características fundamentales:

  • Carece de valor vital, es decir, no es necesaria para la supervivencia.
  • Es un comportamiento propio de la naturaleza humana, algo inevitable.
  • Es problemática, ya que las respuestas a menudo no son únicas ni exentas de contradicciones.

El ser humano, a diferencia de Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Sociedad: Un Recorrido por el Pensamiento Humano” »

Corrientes Sociológicas del Siglo XIX: Industrialismo, Positivismo y Marxismo

Corrientes Sociológicas del Siglo XIX

Industrialismo, Evolucionismo e Internacionalismo

  • Industrialismo: La nueva sociedad estaba basada en la industria, con dos grupos principales: dirigentes (científicos y burgueses) y trabajadores.
  • Evolucionismo: Todo está sometido a un proceso de desarrollo, dirigido por una ley. Todas las sociedades pasarán por tres estadios:
    1. Teológico: Dominado por la religión y el clero.
    2. Metafísico: La filosofía busca acabar con lo teológico y dar paso a lo positivo.
    3. Positivo: Seguir leyendo “Corrientes Sociológicas del Siglo XIX: Industrialismo, Positivismo y Marxismo” »

Explorando las Preguntas Esenciales de la Filosofía y la Evolución Humana

Las Preguntas y los Problemas Filosóficos

1.1 ¿Aprender Filosofía o a Filosofar?

Conocer las preguntas fundamentales de la filosofía y reflexionar sobre algunas respuestas. La filosofía ha de contribuir a generar en nosotros una actitud reflexiva y crítica, capaz de revisar los conocimientos y de responder a los problemas de nuestro tiempo.

Origen y Consecuencias del Preguntar

La filosofía siempre surge de la experiencia vital, parte del asombro, de la duda, de la sospecha, de darnos cuenta de Seguir leyendo “Explorando las Preguntas Esenciales de la Filosofía y la Evolución Humana” »

Exploración de la Cultura, la Individualidad y la Evolución Humana

Subcultura y Contracultura

En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas, porque las personas que participan de ella no la viven de la misma forma. Dentro de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconómico, la clase social, el origen étnico, etc. Así, aunque todas las personas vivan en esa cultura, el grado en que aprovechan sus posibilidades es distinto de unas a otras.

La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica Seguir leyendo “Exploración de la Cultura, la Individualidad y la Evolución Humana” »

Análisis Filosófico de la Naturaleza Humana: Perspectivas desde la Ilustración hasta el Siglo XIX

1. Hume y la Naturaleza Humana

La visión de David Hume respecto de la naturaleza humana se asienta sobre una perspectiva antropocéntrica, utilizando el análisis en primera persona. Sus conclusiones básicas son:

  1. Se demuestra ilegítimo cualquier intento de explicación de la realidad a partir de presupuestos teológicos.
  2. No podemos probar la existencia de esa realidad denominada “alma”, por lo que se concluye que no hay razones para defender la existencia de ese elenco sustancial.
  3. El ser humano Seguir leyendo “Análisis Filosófico de la Naturaleza Humana: Perspectivas desde la Ilustración hasta el Siglo XIX” »

El Evolucionismo y el Proceso de Hominización: Un Recorrido por la Historia de la Humanidad

1. El Evolucionismo

1.3 El Evolucionismo en la Actualidad

– Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución

Esta teoría explica la evolución de los organismos de manera coherente, aunque no sin lagunas, como ocurre con toda teoría científica.

Sus tesis fundamentales son:

Naturaleza y Cultura en la Formación del Ser Humano

1. La Naturaleza Humana

1.1. El Concepto de Naturaleza Aplicado al Ser Humano

El término «naturaleza», derivado del latín «natura», se utiliza en el contexto del ser humano para referirse a lo esencial, lo que se posee desde el nacimiento, lo innato, en contraste con lo adquirido. Se relaciona con la programación genética y también se usa como sinónimo de normalidad, lo mayoritario. En este sentido, la naturaleza humana sería el conjunto de conductas que repite la mayoría, los comportamientos Seguir leyendo “Naturaleza y Cultura en la Formación del Ser Humano” »

Consecuencias filosóficas del evolucionismo

4.1.- Revisión del lugar del hombre en la naturaleza. En la teoría fijista la especie humana tiene un lugar especial. Incluso en la tesis creacionista de tipo religioso, se decía que el ser humano estaba hecho a imagen y semejanza de Dios, porque está dotado de inteligencia y voluntad libre. Desde la posición evolucionista, este pasa de ser el rey de la creación, a un producto más y tal vez no el último, que lucha por sobrevivir como las demás especies. Ya no hay un corte radical entre Seguir leyendo “Consecuencias filosóficas del evolucionismo” »

Antropología y evolución humana

Antropología: Disciplina filosófica que reflexiona sobre el ser humano

Cultura: conjunto de conocimientos, habilidades, creencias, costumbres y otras aptitudes que aprendemos como miembros de la sociedad.

-Creacionismo: defiende la idea de la creación separada y definitiva de todas las especies biológicas por Dios, entre ellas el hombre, creado a su imagen y semejanza.

-Fijismo: sostiene que las especies biológicas que conocemos hoy día no han experimentado cambios desde su origen.

-Evolucionismo: Seguir leyendo “Antropología y evolución humana” »