Archivo de la etiqueta: Existencia de dios

Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética

Santo Tomás de Aquino y la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino (1224-1274), contemporáneo de San Buenaventura, representa el apogeo de la filosofía escolástica. Sus aportaciones al campo de la filosofía y de la teología son una brillante síntesis del pensamiento anterior, tanto de los cristianos como de los judíos y de los musulmanes, especialmente en relación con el tema de la existencia de Dios. Su pensamiento es una lectura obligada de los filósofos posteriores del final de la Seguir leyendo “Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética” »

Descartes y la Existencia de Dios: Reflexiones sobre la Perfección y la Duda

Este texto es un fragmento del Discurso del método, donde Descartes plantea algunas de las cuestiones más importantes de su método filosófico: la aplicación de la duda como instrumento metodológico de su sistema y la necesidad de un ser más perfecto que el ser humano, o sea, la existencia de Dios. El autor propone en el texto algunos de los argumentos que le llevan a probar la existencia de Dios a partir del argumento de la perfección y, con ello, nos muestra una de las ideas fundamentales Seguir leyendo “Descartes y la Existencia de Dios: Reflexiones sobre la Perfección y la Duda” »

Tomás de Aquino: Existencia de Dios en la Suma Teológica

1. Resumen: La Cuestión de la Existencia de Dios en la Suma Teológica

En este fragmento de la Suma Teológica, Tomás de Aquino aborda la cuestión de la existencia de Dios. Aquino argumenta que si Dios es infinito, el mal no puede existir. Además, todo en el mundo encuentra su razón de ser en principios causales. El texto explora tres argumentos principales contra la existencia de Dios: 1) La existencia del mal; 2) La necesidad de una causa primera; 3) La intencionalidad en la razón y la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Existencia de Dios en la Suma Teológica” »

Descartes y la Filosofía Moderna: Razón, Método y Conocimiento

1-Renacimiento y Revolución Científica

Descartes vivió en una época marcada por la inseguridad y la confusión provocadas por la crisis del siglo XVII. Los viejos conocimientos habían dejado de ser válidos, siendo discutidos y cuestionados por los intelectuales. Dos causas principales generaron este malestar: la revolución científica y la pérdida de la unidad religiosa (antropocentrismo). La revolución científica desmontó teorías mantenidas durante siglos, como el geocentrismo, las teorías Seguir leyendo “Descartes y la Filosofía Moderna: Razón, Método y Conocimiento” »

Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

I. San Agustín (354 – 430)

1. Relación entre Fe y Razón

La razón, por sí sola, no basta para alcanzar la verdad, pues por naturaleza es limitada, débil e imperfecta. La razón ha de someterse a la fe.

2. Teoría del Conocimiento

Adaptación de Platón al cristianismo. El hombre no debe buscar la verdad en lo exterior, en lo sensible, porque lo sensible es demasiado inestable. Solo en la interioridad del alma el sabio encontrará la sabiduría. Allí encuentra el camino hacia las ideas, realidades Seguir leyendo “Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios” »

Razón, Fe y Existencia de Dios en el Pensamiento de San Agustín

El Problema de Razón y Fe

Dos Realidades Unidas

La fe ilumina la razón, y la razón nos lleva a la cumbre de la fe: «Entiende para creer, cree para entender». Agustín de Hipona intenta a lo largo de toda su obra filosófica hacer lo posible para que la fe sea comprendida lo mejor posible por la inteligencia. Razón y fe son realidades distintas que se unen íntimamente en el cristiano: la verdad revelada colma la insuficiencia de la verdad filosófica. Una completa a la otra, llegando a la plenitud Seguir leyendo “Razón, Fe y Existencia de Dios en el Pensamiento de San Agustín” »

Argumentos cartesianos sobre la existencia divina

DEMOSTRACIONES DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Para demostrar la existencia de Dios nos basamos en el cogito. El cogito es algo más que la primera verdad: es también el modelo de toda verdad. O lo que es lo mismo, con el cogito se descubre la primera verdad y también el criterio general de certeza. Pienso, luego existo es una verdad indudable porque con la intuición se percibe con toda claridad y distinción; a partir de ella se establecerá el criterio de certeza: “juzgué que podía admitir como Seguir leyendo “Argumentos cartesianos sobre la existencia divina” »

Descartes: Sustancia Infinita, Existencia de Dios y Dualismo Cartesiano

La Sustancia Infinita

Descartes encuentra que cada persona tiene noción o idea de la infinitud, de algo infinito. Esta es la idea de algo sumamente perfecto y superior a lo humano. Tal idea no puede provenir de la experiencia de la realidad exterior, pues toda nuestra experiencia lo es de seres o fenómenos concretos y finitos. Tampoco le parece a Descartes posible que seres tan limitados como nosotros sean capaces de componer la idea de un ser infinito a partir de ideas de cosas finitas. ¿Por Seguir leyendo “Descartes: Sustancia Infinita, Existencia de Dios y Dualismo Cartesiano” »

Descartes: Duda Metódica, Cogito y Existencia de Dios

4. La Duda Metódica

Todo el método cartesiano se apoya en el concepto de evidencia. Es evidente aquello de lo que no podemos dudar, y por lo tanto la duda se convierte en criterio de certeza.

Mediante distintos argumentos de duda, Descartes va poniendo entre paréntesis la mayor parte de sus conocimientos; destruye el edificio del saber para construirlo de nuevo sobre cimientos firmes: verdades indudables.

Santo Tomás y Guillermo de Ockham: Dos Visiones Filosóficas Medievales

Santo Tomás

Las cinco vías tomistas

Santo Tomás utiliza argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de Dios, basándose en la observación del mundo sensible.