Archivo de la etiqueta: Existencia

Sentido de la Vida y la Existencia del Mal: Perspectivas Filosóficas

El Sentido de la Vida: Diversas Perspectivas

El Sentido como Finalidad

Las acciones humanas cobran sentido cuando persiguen una finalidad y son adecuadas a ella. Una acción que no contribuye a conseguir el fin que se persigue carece de sentido. Esta acepción del término también se aplica al universo, sugiriendo que hay un fin último para el universo, que el mundo tiene un «para qué».

El Sentido como Significación

Tiene sentido aquello que significa algo; se relaciona con el lenguaje. Un enunciado Seguir leyendo “Sentido de la Vida y la Existencia del Mal: Perspectivas Filosóficas” »

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes: Ideas Innatas y Perfección

La Demostración de la Existencia de Dios en la Filosofía de Descartes

La Idea de un Ser Perfecto y su Existencia

El tema central del texto es la demostración de la existencia de Dios. Descartes parte de la premisa de que la idea de un ser perfecto lleva en sí misma la existencia: como tengo la idea de Dios, que es el ser perfecto, y este contiene en sí la existencia, Dios existe. De este modo, se produce un salto del plano del conocimiento al plano de la existencia, del mundo real. A partir de Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios según Descartes: Ideas Innatas y Perfección” »

Existencialismo de Sartre: Esencia, Libertad y Responsabilidad

Noción de Esencia y Existencia

Para Sartre, las cosas son lo que son. El hombre no es, sino que existe. La existencia precede a la esencia, y su existencia resulta de la unidad del ser y la nada. Por eso se ha dicho que el hombre es lo que no es y no es lo que es; comienza por no ser nada y solo después de existir llega a ser. La facticidad son todos los hechos que no hemos elegido, pero que nos afectan y nos son dados al azar. La existencia integra: las posibilidades existenciales de una libertad Seguir leyendo “Existencialismo de Sartre: Esencia, Libertad y Responsabilidad” »

Reflexiones sobre la Existencia de Dios y la Ciencia: Un Diálogo entre Fe y Razón

La Creación y la Ciencia

Hawking afirma que, dado que existe una ley como la de la gravedad, el universo pudo crearse y se creó de la nada, una creación espontánea. Según él, no es necesario invocar a Dios como el creador del universo. Sin embargo, cualquier estudiante de filosofía sabe que de la nada, nada se forma y que si existe un efecto debe haber una causa. Si antes de Pasteur se admitió la generación espontánea, hoy no podemos volver con esa explicación; es una forma poco seria Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Existencia de Dios y la Ciencia: Un Diálogo entre Fe y Razón” »

Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino: Explorando la Verdad y la Existencia

Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino

La Relación entre Razón y Fe

Santo Tomás de Aquino postula que existe una única verdad última (Dios), accesible a través de dos caminos del conocimiento: la razón (filosofía) y la fe (teología). Si bien independientes, razón y fe son complementarias y convergen en esa verdad única. La razón se considera un «preámbulo de la fe», no como una antítesis, sino como un peldaño hacia un orden superior que la completa.

De esta manera, se distinguen Seguir leyendo “Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino: Explorando la Verdad y la Existencia” »

El pensamiento de Nietzsche: Un recorrido por sus ideas principales

Propuesta filosófica: Reivindicación de la vida

El nihilismo

Para Nietzsche, la cultura occidental ha adoptado una postura nihilista. Ahora bien, el nihilismo no es una filosofía, sino la consecuencia histórica del modo de interpretar la existencia del hombre y del mundo de la cultura occidental. Es la esencia del hombre de occidente, puesto que sus valores religiosos, morales y metafísicos representaban algo que no existe, que en realidad era la nada y, por esto, tenían en sí mismos su propia Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Un recorrido por sus ideas principales” »

Exploración de la Realidad: Metafísica, Existencia y Verdad

Racionalidad Teórica

La racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea. El ser humano posee una facultad única: la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla y transformarla. Dicha capacidad tiene una doble función: teórica (obtener conocimientos) y práctica (dirigir nuestras acciones). Según Aristóteles, hay diferentes maneras de conocer la realidad, diferentes grados de conocer que van desde la opinión (doxa: es un grado de conocer Seguir leyendo “Exploración de la Realidad: Metafísica, Existencia y Verdad” »

Teología de Santo Tomás: La Existencia de Dios y la Distinción entre Esencia y Existencia

La Distinción Ontológica entre Esencia y Existencia en Santo Tomás

A diferencia de los autores clásicos, para quienes la realidad era eterna y la existencia no planteaba problemas, los filósofos cristianos se enfrentaron a la necesidad de explicar la existencia contingente del mundo material. Santo Tomás de Aquino aborda esta cuestión distinguiendo entre esencia y existencia. Mientras que para los griegos la esencia se definía por lo que las cosas son, y la existencia por el hecho de ser, Seguir leyendo “Teología de Santo Tomás: La Existencia de Dios y la Distinción entre Esencia y Existencia” »

Existencia de Dios: Exploración de las Vías Tomistas

Nociones de Movimiento y Primer Motor

La noción de movimiento hace referencia a la observación del hecho que sirve de punto de partida a la primera vía tomista para demostrar la existencia de Dios: la constatación de que en el mundo hay movimiento y cambio. La noción de Primer Motor remite a la conclusión de la vía, en la que se acepta que tiene que existir una primera causa que mueve todo, y ese Primer Motor es Dios.

La primera vía se sustenta sobre la observación de que existe el movimiento, Seguir leyendo “Existencia de Dios: Exploración de las Vías Tomistas” »

Demostraciones de la Existencia de Dios según Descartes: Un Pilar del Racionalismo

Las Demostraciones de la Existencia de Dios

Descartes quería construir un sistema filosófico en el que todos los conocimientos estuviesen ordenados deductivamente. Ese sistema sería como un árbol, cuyas raíces serían la metafísica, su tronco la física y sus ramas otras ciencias aplicadas. En la cuarta parte del Discurso del método construye su metafísica, que luego presentará de forma más desarrollada en las Meditaciones Metafísicas y los Principios de filosofía. Esta parte del principio: Seguir leyendo “Demostraciones de la Existencia de Dios según Descartes: Un Pilar del Racionalismo” »