Simone de Beauvoir, promotora de las ideas de emancipación femenina del siglo XX, expresa a través de su vida y su obra El segundo sexo, un modelo de mujer liberal y liberadora. Dicha obra respondió a las inquietudes femeninas del momento y la consagró como pionera del campo de investigación llamado estudios de género. En esta publicación, denuncia el sistema en el que existe un sexo dominado y un sexo dominador: el sistema social de género patriarcal. Gracias a ella se ha aprendido que Seguir leyendo “Simone de Beauvoir: Existencialismo, Feminismo y la Construcción de la Libertad” »
Archivo de la etiqueta: Existencialismo
Explorando las Corrientes Filosóficas Clave: Del Materialismo al Feminismo
A continuación, se presenta un resumen de diversas corrientes filosóficas, desde el materialismo hasta el feminismo, destacando sus principales conceptos y figuras clave.
Principales Corrientes Filosóficas
Materialismo
- Materia (como fundamento de la realidad)
- Monismo
- Determinismo
- Demócrito
- Átomos
- Reduccionismo
- Negación de lo sobrenatural
- Causalidad física
- Conciencia como fenómeno físico
- Leucipo
Idealismo
- Primacía del pensar sobre el ser
- Ideas (como base de la realidad)
- Fenómeno y noúmeno
- Subjetividad
- Inmaterialismo
- Hegel
- Dialéctica
- Autoconciencia
- Realidad Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas Clave: Del Materialismo al Feminismo” »
Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Platón, Aristóteles, Sartre, Kant y la Ética
Platón: La Dualidad del Ser Humano
La concepción del hombre en Platón está inspirada en la teoría de las Ideas. El hombre es el resultado de una unión «accidental» entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional. Lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de gobernar y dirigir la vida humana. Tanto la concepción del alma como la de sus funciones Seguir leyendo “Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Platón, Aristóteles, Sartre, Kant y la Ética” »
Fenomenología de Husserl y Existencialismo: Conceptos Clave
Fenomenología de Husserl: Conceptos Fundamentales
¿Qué es la fenomenología según Husserl?
Edmund Husserl, su fundador, la define como una de las corrientes filosóficas más influyentes del siglo XX. Tiene dos objetivos principales: renovar la ciencia y reconstruir la filosofía como una ciencia estricta.
Objetivos de la Fenomenología de Husserl
La fenomenología, fundada por Edmund Husserl, busca renovar la ciencia y establecer la filosofía como una ciencia rigurosa.
Oposiciones de Husserl en Seguir leyendo “Fenomenología de Husserl y Existencialismo: Conceptos Clave” »
Simone de Beauvoir: Existencialismo y la Construcción de la Identidad Femenina
Vida y Contexto Histórico de Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 – 14 de abril de 1986) experimentó en su niñez la Primera Guerra Mundial y, en su adultez, las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Vivió la ocupación alemana de París y apoyó a la resistencia francesa. Se licenció en Filosofía por la Universidad de La Sorbona.
En sus años universitarios, conoció a Jean-Paul Sartre, figura clave del existencialismo francés, quien se convirtió en su Seguir leyendo “Simone de Beauvoir: Existencialismo y la Construcción de la Identidad Femenina” »
Fundamentos de Antropología Filosófica y Ética: Conceptos Clave y Teorías Esenciales
1. Introducción a la Antropología Filosófica y la Ética
Este documento explora conceptos clave en antropología filosófica y ética, abarcando desde el origen del ser humano hasta las teorías sobre la evolución y la estructura de la personalidad.
1. Antropología:
Es una ciencia que estudia y analiza el origen del ser humano, sus cambios físicos y su comportamiento social en diferentes contextos históricos.
2. Antropología filosófica:
Rama de la filosofía que aspira a explicar globalmente Seguir leyendo “Fundamentos de Antropología Filosófica y Ética: Conceptos Clave y Teorías Esenciales” »
Existencialismo y Libertad: Un Enfoque Filosófico
Existencialismo y la Reflexión sobre la Libertad
La reflexión sobre la libertad se enmarca en la filosofía del siglo XX. En este siglo, una serie de acontecimientos históricos acabaron con la idea de progreso del ser humano:
- El desarrollo tecnológico se volvió contra el ser humano, reemplazado por las máquinas que había creado.
- El desarrollo económico desembocó en una gran crisis que generó pobreza.
- El desarrollo político llevó a dos guerras mundiales devastadoras.
El resultado de estos Seguir leyendo “Existencialismo y Libertad: Un Enfoque Filosófico” »
Ideas y Creencias según Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Reflexiones
Introducción al Pensamiento de Ortega y Gasset: Ideas y Creencias
En Ideas y Creencias, Ortega y Gasset describe la tarea fundamental del pensamiento humano: la creación de ideas. Estas ideas son coordenadas que permiten al ser humano orientarse en el mundo y dar solución a los problemas derivados de sus circunstancias existenciales.
Según Ortega, para comprender a un ser humano, ya sea contemporáneo o del pasado, es crucial analizar sus ideas. Solo así se entiende su modo particular de enfrentarse Seguir leyendo “Ideas y Creencias según Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Reflexiones” »
Ortega y Gasset, Habermas y Sartre: Tres Visiones Filosóficas de la Existencia y la Libertad
Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical
Biografía y Contexto
José Ortega y Gasset fue un influyente filósofo español de la primera mitad del siglo XX. Su pensamiento se enmarca en el contexto de la crisis española de principios de siglo, y se caracteriza por un intento de asimilar ciertos rasgos de la cultura europea, especialmente de la filosofía alemana, como el neokantismo, para superar dicha crisis.
Filosofía Vitalista
La filosofía de Ortega y Gasset puede calificarse como vitalista, Seguir leyendo “Ortega y Gasset, Habermas y Sartre: Tres Visiones Filosóficas de la Existencia y la Libertad” »
Descartes, Kant, Existencialismo, Filosofía Analítica y Feminismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico
Descartes: Duda Metódica y el Cogito
En el Discurso del Método, Descartes introduce la duda metódica como un procedimiento para alcanzar certezas absolutas. Consideraba que el conocimiento de su época era inestable y debía ser reconstruido desde cimientos firmes. Este enfoque no es escepticismo, sino un uso sistemático de la duda como herramienta.
Etapas de la Duda Metódica
- Cuestionamiento de la fiabilidad de los sentidos, que pueden inducir al error (ilusiones ópticas).
- Inexistencia de un Seguir leyendo “Descartes, Kant, Existencialismo, Filosofía Analítica y Feminismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico” »