Archivo de la etiqueta: Existencialismo

Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Idealismo, Nihilismo, Marxismo y Existencialismo

Principales Corrientes Filosóficas

Racionalismo

El racionalismo es una escuela filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII. Sus mayores representantes son Descartes, Leibniz y Spinoza. El instrumento fundamental en el racionalismo es la razón y desconfía del conocimiento adquirido por vía sensible, ya que puede ser engañoso. Defiende el conocimiento a priori, sin experiencia sensible, y la existencia de ideas innatas, que el sujeto posee en su interior desde el momento de su nacimiento. Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Idealismo, Nihilismo, Marxismo y Existencialismo” »

El Concepto de la Mujer en la Filosofía de Simone de Beauvoir: Una Perspectiva Existencialista

Simone de Beauvoir: La Construcción Social de la Mujer y la Búsqueda de la Autonomía

Simone de Beauvoir indaga en cómo se construye la figura de la mujer a través de la historia, la cultura y las tradiciones, más allá de la cuestión biológica, pues esta no la determina. La mujer es un constructo social: no se nace mujer, se llega a serlo. Ser mujer es un complejo proceso de aprendizaje que empieza al nacer.

Históricamente, las mujeres estaban caracterizadas por sus rasgos biológicos (tienen Seguir leyendo “El Concepto de la Mujer en la Filosofía de Simone de Beauvoir: Una Perspectiva Existencialista” »

Impacto de la Ciencia y el Irracionalismo en la Filosofía del Siglo XX

Durante los primeros treinta años del siglo XX se produjeron una serie de descubrimientos científicos revolucionarios que acabaron con lo que durante la segunda mitad del siglo XIX se consideraban “bases científicas inamovibles”. Estos descubrimientos rompieron la seguridad de los científicos europeos y les obligaron a llevar a cabo un profundo replanteamiento científico: la Teoría sobre el átomo de Rutherford, que atacó directamente las bases de los conocimientos que se tenían sobre Seguir leyendo “Impacto de la Ciencia y el Irracionalismo en la Filosofía del Siglo XX” »

Nietzsche, Sartre y Heidegger: Vida, Obra y Conceptos Filosóficos Clave

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento

Vida y Obra

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Sajonia, en el año 1844. Se dedicó a estudiar filología (literatura clásica y cultura) y teología (estudio de Dios).

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche niega la metafísica y se le considera un pensador posmodernista.

Filosofía trágica: Nos dice que el placer supremo se encuentra en el arte.

Dionisio

Apolo

Fusión en el todo

Luminoso

Perfección de la forma

Fuerza de contenido

Su filosofía: Seguir leyendo “Nietzsche, Sartre y Heidegger: Vida, Obra y Conceptos Filosóficos Clave” »

Explorando la Libertad: Determinismo, Indeterminismo y Existencialismo

Libertad: La libertad no es poder hacer cualquier cosa, ya que existen condicionantes. En la libertad podemos elegir entre las distintas opciones que se nos presentan en la vida. Aunque la libertad no sea ilimitada, siempre se nos presentan distintas opciones donde elegir.

Se confunden dos tipos de libertad:

  • Libertad interna: libre albedrío (capacidad que todo el mundo posee para hacer lo que hace).
  • Libertad externa: libertad social o civil (margen que la sociedad nos deja para poder actuar).

Determinismos

Los Seguir leyendo “Explorando la Libertad: Determinismo, Indeterminismo y Existencialismo” »

Pensadores Clave y sus Teorías sobre el Alma y el Ser Humano

Agustín de Hipona: (Siglo IV) Considerado el iniciador de la filosofía medieval cristiana. Formado en la retórica clásica e influido por la filosofía neoplatónica de Plotino. En sus obras destaca: Confesiones.

Tomás de Aquino: (Siglo XII) Representante más importante de la escolástica medieval. Fue un dominico que desarrolló su actividad en la universidad de París. Su pensamiento es una mezcla entre la filosofía de Aristóteles y la tradición teológica cristiana.

Pico della Mirandola: Seguir leyendo “Pensadores Clave y sus Teorías sobre el Alma y el Ser Humano” »

Principios de Justicia Social y Libertad: Un Enfoque Filosófico

Teoría de la Justicia de John Rawls

El objeto de la justicia es conseguir una justicia social o un orden social que englobe el reparto de derechos y deberes de las instituciones. Esta estructura básica busca tratar la injusticia a través de una cooperación social y un ideal que llevarán a la mejor elección de derechos y deberes que garanticen un beneficio social.

Idea Central

Los principios de justicia regulan la estructura básica y son objeto de un acuerdo original para alcanzar el beneficio Seguir leyendo “Principios de Justicia Social y Libertad: Un Enfoque Filosófico” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset

Arrojado

Arrojado: metáfora con la que se quiere sugerir que nuestro yo no se ha dado a sí mismo ni ha elegido su vida, que no ha elegido su mundo, ni el momento de entrar en él. Es la palabra que utiliza Ortega para expresar que estamos en un mundo, en un aquí y en un ahora, que no hemos elegido.

Conocimiento

Conocimiento: cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo de la primera categoría de la vida. La teoría del Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Ortega y Gasset y Marx: Filosofía, Sociedad y Cambio

Ortega y Gasset: Contexto y Significado de la Filosofía

Ortega y Gasset se sitúa en un contexto filosófico marcado por diversas corrientes:

  • Neopositivismo: Filosofía centrada en la ciencia.
  • Filosofía analítica: Centrada en el estudio del lenguaje.
  • Psicoanálisis de Freud: Estudia los procesos de las personas y el descubrimiento del inconsciente.
  • Existencialismo: Frente al «pienso, luego existo» de Descartes, el existencialismo afirma «existo, luego pienso». Se caracteriza por frases como «estamos Seguir leyendo “Ortega y Gasset y Marx: Filosofía, Sociedad y Cambio” »

Realidad, Verdad y Libertad: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Tipos de Realidad

  • La realidad pensada: la imagen mental que el ser humano elabora cuando piensa la realidad.
  • La realidad sentida: además de pensar, el ser humano siente.
  • La realidad real: parece ser que, al margen del acceso a la realidad, esta tiene una dimensión real por sí misma. Es la realidad como lo que hay.

Realismo e Idealismo