Archivo de la etiqueta: Existencialismo

Realidad, Verdad y Libertad: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Tipos de Realidad

  • La realidad pensada: la imagen mental que el ser humano elabora cuando piensa la realidad.
  • La realidad sentida: además de pensar, el ser humano siente.
  • La realidad real: parece ser que, al margen del acceso a la realidad, esta tiene una dimensión real por sí misma. Es la realidad como lo que hay.

Realismo e Idealismo

Marx, Ortega y Gasset, Nietzsche: Contexto, Crítica y Legado

Karl Marx: Biografía y Obras Principales

Karl Marx nació en la ciudad renana de Tréveris en 1818. Realizó los estudios primarios en su casa y cursó la enseñanza secundaria en la escuela superior de Tréveris. Con 17 años, Marx ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Derecho.

Entre sus obras destacan:

  • Diferencias entre la filosofía de Demócrito y Epicuro
  • Crítica de la filosofía del Estado de Hegel
  • Manuscritos de economía y filosofía
  • La sagrada familia
  • Manifiesto comunista
  • El capital

Tras Seguir leyendo “Marx, Ortega y Gasset, Nietzsche: Contexto, Crítica y Legado” »

Esencialismo: Conceptos Clave y su Influencia en la Filosofía

¿Qué es el Esencialismo?

El esencialismo es un término que engloba las doctrinas ocupadas en describir la esencia, lo que hace que un ser sea lo que es, por oposición a las contingencias, la condición o la identidad del objeto o individuo. Ha sido controvertido desde sus comienzos. Tanto Sócrates como Platón ya cuestionaron la noción al sugerir, en el Parménides, que si aceptamos la idea de que cada cosa o acción participa de una esencia, entonces también debemos aceptar la «existencia Seguir leyendo “Esencialismo: Conceptos Clave y su Influencia en la Filosofía” »

Concepto de Libertad: Perspectivas Filosóficas de Spinoza a Fromm

Spinoza: La Ilusión del Libre Albedrío

Según Spinoza, todos creen hacer lo que quieren, pero no saben que actúan por impulso o por su necesidad natural.

(Comparación de la similitud de la libertad de la piedra con la libertad del hombre) Seguramente, esta piedra, puesto que sólo es consciente de su esfuerzo, creerá que es libre y que persevera en su movimiento solo porque lo desea.

Tal es la libertad humana, de la que todos se vanaglorian de tener, y que consiste en que los hombres son conscientes Seguir leyendo “Concepto de Libertad: Perspectivas Filosóficas de Spinoza a Fromm” »

Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

Los Tres Grandes Periodos de la Historia Universal

Ortega considera que existen tres periodos en la historia del pensamiento:

  • Periodo Realista: Presidido por la postura de Aristóteles, quien considera que las cosas son sustancias y el hombre, que también lo es, conoce las cosas por medio de imágenes que las representan.
  • Periodo Idealista: Se piensa que la conciencia es el fundamento último, y las “cosas” son producidas por ella en una especie de sueño. Las cosas son en realidad ideas que, Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva” »

Existencialismo de Sartre: Esencia, Libertad y Responsabilidad

Noción de Esencia y Existencia

Para Sartre, las cosas son lo que son. El hombre no es, sino que existe. La existencia precede a la esencia, y su existencia resulta de la unidad del ser y la nada. Por eso se ha dicho que el hombre es lo que no es y no es lo que es; comienza por no ser nada y solo después de existir llega a ser. La facticidad son todos los hechos que no hemos elegido, pero que nos afectan y nos son dados al azar. La existencia integra: las posibilidades existenciales de una libertad Seguir leyendo “Existencialismo de Sartre: Esencia, Libertad y Responsabilidad” »

Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido por las Ideas que Marcaron una Época

Corrientes Filosóficas del Siglo XX

En el siglo XX, además de la filosofía de corte analítico, nos encontramos con otras diversas corrientes de pensamiento, entre las que destacan las siguientes:

Filosofía de la Ciencia

Heredada de la concepción filosófica del Círculo de Viena, convierte a la ciencia experimental contemporánea en objeto primordial de estudio a fin de establecer lo que es el conocimiento riguroso y sus métodos de adquisición. En ella, el enfoque gnoseológico adquiere preponderancia, Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido por las Ideas que Marcaron una Época” »

Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Neopositivismo, Existencialismo, Personalismo y Marxismo

Siglo XX: Corrientes Filosóficas y su Impacto

Corriente de los Problemas de la Ciencia

Neopositivismo

Los filósofos más importantes de esta corriente fueron Wittgenstein y Russell. Su idea principal era que los problemas de la ciencia se podían resolver mediante la creación de un lenguaje perfecto basado en la lógica.

Creían que si se desarrollaba la lógica de manera que todo se pudiera expresar en lenguaje lógico, desaparecerían las contradicciones y los problemas científicos. Russell lo Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Neopositivismo, Existencialismo, Personalismo y Marxismo” »

Ética intercultural y libertad existencial: Habermas y Sartre

Ética Intercultural: El Diálogo Racional según Habermas

Autor

Filósofo alemán actual. Segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Estudia los problemas actuales desde la razón crítica con el objetivo de lograr la liberación y emancipación del ser humano.

Tema

El diálogo basado en el discurso racional es el mejor instrumento para resolver los conflictos éticos interculturales.

Ideas principales

El Ser, la Fe y la Subjetividad: Explorando a San Juan de la Cruz, Platón, Aristóteles y Kierkegaard

San Juan de la Cruz (1542-1591): Poesía mística y erotismo divino

San Juan de la Cruz es una figura enigmática y extraordinaria. En él encontramos al místico enamorado y al técnico experto. Un tema único en su poesía: la unión con Dios. Uno de sus poemas más famosos es La Noche Oscura. Este poema tiene un doble significado: el encuentro carnal de dos enamorados y la unión del alma con Dios.

Atendiendo a la segunda interpretación, hay una cierta simbología en el poema: