Archivo de la etiqueta: Existencialismo

Nihilismo, Muerte de Dios y Transvaloración: Explorando la Filosofía de Nietzsche, Sartre y Wittgenstein

El Nihilismo y la Muerte de Dios

El nihilismo resulta de la devaluación de la vida a manos del mundo verdadero. Este mundo no vale nada porque se ha transferido todo el valor al otro mundo. El nihilismo también resulta de una voluntad de poder decadente, reactiva, que a fuerza de no querer nada, de renunciar, acaba queriendo la nada. Significa la pérdida de todos los valores vitales. El traspaso de los valores al mundo trascendente ha llevado a la cultura occidental al nihilismo. Zaratustra es Seguir leyendo “Nihilismo, Muerte de Dios y Transvaloración: Explorando la Filosofía de Nietzsche, Sartre y Wittgenstein” »

Exploración del Concepto de Vida y la Naturaleza del Mal

El Concepto Biológico de Vida

No existe un consenso universal sobre la definición biológica de la vida, debido a la complejidad del fenómeno. El biólogo Jacques Monod define a los seres vivos como «objetos dotados de un proyecto» o teleonomía. Además, se caracterizan por la morfogénesis autónoma (capacidad de autoconstrucción y desarrollo) y la invariancia reproductiva (transmisión fiel de la información genética).

El Concepto Filosófico de Vida

Desde la antigüedad griega, el concepto Seguir leyendo “Exploración del Concepto de Vida y la Naturaleza del Mal” »

Crisis de la Modernidad: Romanticismo, Existencialismo y Nihilismo

24ª Sesión [447-472]

La Crisis de la Ciencia Moderna, el Romanticismo y su Destino, las Dos Culturas

Del Renacimiento surgieron dos corrientes culturales completamente diferentes en la mentalidad occidental. Por un lado, tenemos la racionalidad basada en la ciencia empírica y, por otro lado, el Romanticismo, con tendencia a expresar los aspectos de la experiencia humana que el espíritu racionalista y la Ilustración dejaban de lado. El Romanticismo es el primer movimiento crítico a la modernidad, Seguir leyendo “Crisis de la Modernidad: Romanticismo, Existencialismo y Nihilismo” »

Pensamiento Filosófico Contemporáneo: Del Siglo XIX a la Actualidad

Filosofía Contemporánea: Del Siglo XIX a la Actualidad

Se llama «filosofía contemporánea» a la que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.

La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contemporánea, pero todas estas corrientes comparten un elemento común: remiten al pensamiento moderno (siglo XVI) y su culminación en el proyecto ilustrado (siglo XVIII).

Antecedentes filosóficos

Podemos destacar Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico Contemporáneo: Del Siglo XIX a la Actualidad” »

Explorando las Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Existencialismo y Nietzsche

Materialismo

Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía, plantea la preminencia del ser sobre el pensar, tal como Marx y Engels lo sintetizan en esta frase: «no es la conciencia la que determina el ser, sino el ser el que determina la conciencia». Es decir, para el materialismo nuestros pensamientos son consecuencia, un efecto del mundo material que habitamos. A lo largo de la historia, el materialismo se ha manifestado en diferentes escuelas, como en la antigüedad Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Existencialismo y Nietzsche” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

Filosofía Renovada: Pantonomía y Autonomía

Ortega y Gasset propone una filosofía que supere la modernidad, basada en la pantonomía, el estudio del SER en su totalidad. Esta filosofía debe ser autónoma, clara y accesible, llevando «a la superficie lo profundo».

La Realidad como Vida: Superando Realismo e Idealismo

Ortega critica el realismo y el idealismo, proponiendo la VIDA como realidad fundamental: un YO afectado por el mundo. Esta visión es vitalista, reconociendo la vida individual y condicionada Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva” »

Filosofía del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave

1. La Filosofía Analítica

La filosofía analítica surge a principios del siglo XX y goza en la actualidad de plena vigencia. Históricamente, surge en Inglaterra de la mano de G.E. Moore y Bertrand Russell. Estos pensadores asumen el éxito de las ciencias naturales, es decir, que las cuestiones fundamentales sobre la estructura de la realidad se resuelven dentro del marco conceptual de la revolución científica del siglo XVII. Creen que el mayor obstáculo en el progreso del conocimiento es Seguir leyendo “Filosofía del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave” »

La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida

La Pregunta por la Muerte

La muerte se define en relación a la vida. Se suele entender como el final de la vida, la parada de las actividades vitales. Esta es una definición negativa de la muerte y dependerá de cómo entendamos la vida.

El Concepto Biológico de Vida

No hay una definición clara del concepto de vida, ya que es un fenómeno complejo. Monod, desde el punto de vista filosófico, ha definido a los seres vivos como objetos dotados de un proyecto, dotados de teleonomía, que proviene Seguir leyendo “La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida” »

El existencialismo de Sartre: Libertad, responsabilidad y mala fe

La Libertad Radical del Ser Humano

Sartre sostiene que cada uno de nosotros crea su propia esencia a través del ejercicio de la libertad, una capacidad que sus predecesores filosóficos habían negado al ser humano. Esta afirmación rompe con la concepción tradicional del hombre y requiere, como mínimo, poner en duda la existencia de Dios. Para Sartre, la única esencia primaria del hombre es la libertad, la cual implica la ausencia de una esencia predefinida y permanente.

Casi toda la filosofía Seguir leyendo “El existencialismo de Sartre: Libertad, responsabilidad y mala fe” »

La Libertad en Sartre: El peso de la elección y la mala fe

El Absoluto de la Libertad y la Facticidad

La libertad, presentada como un absoluto, se expresa en el cuerpo humano dentro del espacio-tiempo. Sartre argumenta que el pasado no determina nuestras acciones presentes, ya que los hechos adquieren significado a través de la conciencia. No existen «hechos brutos», sino que se presentan imbuidos de un sentido simbólico otorgado por la conciencia.

La Previsibilidad de la Conducta y la Fuerza de los Motivos

La conducta ajena es previsible no por predeterminación, Seguir leyendo “La Libertad en Sartre: El peso de la elección y la mala fe” »