Archivo de la etiqueta: Existencialismo

Nietzsche y Sartre: Dos Gigantes del Pensamiento Filosófico

El Problema de la Realidad: La Vida como «Voluntad de Poder»

Crítica a la Tradición Platónico-Cristiana

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea establecida por Platón, reafirmada…

Propuesta: El Vitalismo

Para Nietzsche, la única realidad que existe es la de este mundo sensible, como manifestación de la voluntad de existir y de la voluntad de poder. Todas las entidades…

El Problema del Conocimiento: El Perspectivismo

Crítica a la Ciencia

Las ciencias pretenden…

Crítica a Seguir leyendo “Nietzsche y Sartre: Dos Gigantes del Pensamiento Filosófico” »

Antropología de Martin Heidegger: Existencia, Autenticidad y Ser-con

Antropología de Martin Heidegger

Introducción

La filosofía de Martin Heidegger, como representante del existencialismo alemán, emerge como respuesta a la despersonalización del siglo XX. Factores como el fisicalismo, el evolucionismo y los sistemas totalitarios redujeron al ser humano a una entidad regida por leyes materiales o a un mero componente de la historia. La Escuela de Frankfurt, por su parte, denunció la tecnificación de las relaciones humanas y la homogeneización del individuo. Seguir leyendo “Antropología de Martin Heidegger: Existencia, Autenticidad y Ser-con” »

Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave

Filosofía Contemporánea del Siglo XX

Corrientes Filosóficas Clave

El siglo XX se caracterizó por una gran variedad de corrientes filosóficas, que podemos agrupar en dos grandes bloques, añadiendo un tercero para la filosofía española.

1. Fenomenología, Existencialismo y Hermenéutica

Estas corrientes comparten la oposición al positivismo y a su intento de reducir el conocimiento al conocimiento científico.

Fenomenología

Impulsada por E. Husserl, la fenomenología busca hacer de la filosofía Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave” »

El existencialismo ateo de Jean-Paul Sartre

Ateísmo y libertad

Dado que Dios no existe, el hombre es libre. El existencialismo es el esfuerzo de sacar todas las consecuencias de una posición atea coherente. Aunque Dios existiera no cambiaría nuestro punto de vista, el problema no es la existencia de Dios, sino que el hombre se encuentre a sí mismo y se convenza de que nada o nadie puede salvarlo de sí mismo.

Es muy incómodo que Dios no exista, porque con él desaparece toda posibilidad de encontrar valores en un cielo inteligible. Dostoievski Seguir leyendo “El existencialismo ateo de Jean-Paul Sartre” »

Raciovitalismo: El Yo y la Circunstancia en la Filosofía de Ortega y Gasset

Raciovitalismo: El Yo y la Circunstancia

Introducción a la Filosofía Vital

La filosofía es una realidad vital que se enfrenta a los problemas últimos y primeros. Es, por tanto, un saber radical que intenta definir la vida. La razón no puede sustituir a la vida, ya que es una función vital con perspectiva histórica. El mundo es un ámbito de posibilidades determinadas (circunstancias) donde se desarrolla la vida, que es todo lo que podemos ser (decisión). Circunstancia y decisión son los dos Seguir leyendo “Raciovitalismo: El Yo y la Circunstancia en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

El existencialismo de Sartre: Una filosofía de la libertad y la responsabilidad

El existencialismo de Sartre

Introducción

Jean-Paul Sartre, figura central del existencialismo, desarrolla sus ideas a partir de la influencia de Nietzsche, Heidegger y la teoría crítica, paralelamente al pensamiento de Lacan, del cual adopta el concepto de «yo» como producto de una alienación originaria. Sartre extiende el diagnóstico de la decadencia de Occidente, vinculando la muerte de Dios con la muerte del hombre o del sujeto. Este hombre, convertido en un animal carente de sentido, busca Seguir leyendo “El existencialismo de Sartre: Una filosofía de la libertad y la responsabilidad” »

Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad

Introducción

Se llama filosofía contemporánea a la que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contemporánea, pero todas estas corrientes comparten un elemento en común: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado.

Antecedentes Filosóficos

Podemos destacar dos aspectos centrales de la filosofía moderna que rechazan los pensadores Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad” »

Existencialismo, Nietzsche y el Ser: Una Exploración Filosófica

Existencialismo

Existencialismo: Introducido en la terminología filosófica por Kierkegaard, se entiende por existencia el ser interno, por la conciencia, del hombre. Un ser distinto de la existencia empírica, dado por la visión racionalista y científica, que no es la real. La existencia como posibilidad del ser está determinada por el hombre mismo, por su deseo, pero tiene sus raíces en cierta «trascendencia», es decir, Dios. La existencia no llega a conocerse, sino que se ilumina o se revela Seguir leyendo “Existencialismo, Nietzsche y el Ser: Una Exploración Filosófica” »

Análisis Filosófico de Nietzsche: Influencias, Críticas y Repercusiones

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Nietzsche

La vida de Nietzsche abarca la segunda mitad del siglo XIX, periodo en el que culminan procesos de transformación político-social.

Aspectos Político-Sociales

  1. El siglo de las revoluciones: Comienza con dos hechos cruciales: la Revolución Francesa y las conquistas de Napoleón. Al mismo tiempo, otro movimiento recorre el siglo: el Nacionalismo.
  2. El liberalismo: Es la ideología de la clase burguesa. El lema es la libertad, pero no para todos. Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Nietzsche: Influencias, Críticas y Repercusiones” »

El Dasein y la Ética en la Filosofía de Heidegger y Epicuro

El Dasein en Heidegger

Ser en el Mundo

El Ser en el mundo es el primer existencial básico del Dasein. Es necesario distinguir el «ser en» referido a los entes y el «ser en» referido al Dasein. En el primer caso, nos referimos a una relación de continencia (ej., una campera dentro del ropero), es decir, una relación espacial. Por otro lado, el «ser en» referido al Dasein implica que este es un ente que está junto con el mundo, formando una estructura.

El Dasein en el mundo es de muchas formas, ya Seguir leyendo “El Dasein y la Ética en la Filosofía de Heidegger y Epicuro” »