Archivo de la etiqueta: experiencia

Capitalismo, Experiencia y Sociedad: Perspectivas de Marx y Benjamin

Capitalismo, Experiencia y Sociedad: Perspectivas de Marx y Benjamin

La Crisis de la Experiencia en la Modernidad según Walter Benjamin

Según Benjamin, la crisis de la experiencia en el siglo XX es resultado de un conjunto de cambios sociales y tecnológicos que erosionan la continuidad necesaria para la experiencia tradicional. En épocas anteriores, la estabilidad y el ritmo lento de la vida permitían a los individuos integrar y asimilar los eventos de forma orgánica, favoreciendo la transmisión Seguir leyendo “Capitalismo, Experiencia y Sociedad: Perspectivas de Marx y Benjamin” »

Causalidad y Experiencia: La Uniformidad de los Fenómenos Naturales según Hume

Resumen Esquemático sobre la Causalidad y la Experiencia

1. Fundamento de los Razonamientos sobre la Existencia de Relaciones Causales

Todos los razonamientos sobre la existencia de relaciones causales se fundan en la experiencia. Los razonamientos extraídos de la experiencia, como el de la certeza en la existencia de relaciones causales, se basan en la certeza de la uniformidad de los fenómenos naturales. El principio de causalidad, que establece que no existe causa sin efecto o efecto sin causa, Seguir leyendo “Causalidad y Experiencia: La Uniformidad de los Fenómenos Naturales según Hume” »

Conceptos Clave del Empirismo de Hume: Percepción, Causalidad y Experiencia

Percepción

Equivale al concepto de «idea» de Descartes. Es el contenido mental; todo aquello de lo que somos conscientes. Hay dos tipos:

  • Impresiones: percepciones fuertes y vivaces (intensas) que proceden de la experiencia.
  • Ideas: son las imágenes de las impresiones, no se presentan con tanta intensidad como ellas.

Sustancia

Es el último sustrato de la realidad, permanece idéntico a pesar de los cambios. Aquello sin lo cual nada podría existir. Tiene tres características: unidad y permanencia/identidad. Seguir leyendo “Conceptos Clave del Empirismo de Hume: Percepción, Causalidad y Experiencia” »

Empirismo según Hume: Origen y Límites del Conocimiento

El Empirismo según Hume: Origen y Límites del Conocimiento

La Experiencia como Origen del Conocimiento

El empirismo defiende la inducción del conocimiento a partir de la experiencia, que es el origen y el límite del conocimiento. Por tanto, el criterio de certeza consiste en la contrastación de las ideas con las sensaciones derivadas de la realidad. La razón, para el empirismo, está sometida a la experiencia. Como buen empirista, Hume afirma que todo el contenido de la mente proviene del contacto Seguir leyendo “Empirismo según Hume: Origen y Límites del Conocimiento” »

Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo

Empirismo y Racionalismo: Dos Corrientes Filosóficas Fundamentales

1. El Empirismo

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. La experiencia, en este contexto, no se refiere a la «participación personal en situaciones repetibles» (con un significado personal y subjetivo), sino a la experiencia repetida de ciertas situaciones que nos ofrece un criterio objetivo e impersonal para conocer las cosas o las situaciones.

El empirismo Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo” »

Immanuel Kant: El Giro Copernicano y la Metafísica Crítica

Immanuel Kant (1724-1804) nació en Königsberg. Fue un filósofo clave de la Ilustración, una época donde la razón se concebía como una facultad que se desarrollaba a través de la experiencia para transformar la realidad. Esta facultad poseía una capacidad crítica, analítica y autocrítica. Kant creía que en esta etapa ilustrada, el ser humano abandonaría la minoría de edad y comenzaría a pensar por sí mismo.

De Racionalista a Crítico

Inicialmente, Kant fue racionalista, pero tras su Seguir leyendo “Immanuel Kant: El Giro Copernicano y la Metafísica Crítica” »

Estética Sensorial: La Experiencia del Arte a Través de los Cinco Sentidos

La Actitud Estética y su Pertenencia a la Esfera del “Lujo” y lo Libidinal: Propuesta de una Estética de los Cinco Sentidos

La creación de lo bello es en el animal un lujo; el trabajo y el tiempo en crearlo no cuenta (nunca es tarde si la obra es buena). El arte entra así en la economía de lo lúdico. La única utilidad que se le demanda a la obra de arte es que plazca. Se trata de ir “a las cosas mismas”. En la experiencia estética, lo inmediato debe ser reconquistado, lo originario Seguir leyendo “Estética Sensorial: La Experiencia del Arte a Través de los Cinco Sentidos” »

Explorando la Teoría de la Realidad: Percepción, Saberes y Naturaleza

Teoría de la Realidad

1. Percepción, Experiencia y Saber

La percepción es la única forma de conocimiento accesible a los animales inferiores, un conocimiento momentáneo y fugaz, que desaparece con la percepción misma. En los animales superiores, se da una persistencia de la percepción, lo que se llama recuerdo o memoria. Esta memoria de las percepciones pasadas es la que permite el aprendizaje. Entre los animales que son capaces de recordar, algunos forman una noción o esquema en aquello de Seguir leyendo “Explorando la Teoría de la Realidad: Percepción, Saberes y Naturaleza” »

Empirismo y Racionalismo: Características, Epistemología y Ética según Hume, Rousseau y Kant

Características del Empirismo

El empirismo es un movimiento filosófico desarrollado principalmente en las Islas Británicas en oposición al racionalismo. Defiende que la base del conocimiento es la experiencia sensible. Sus representantes más importantes son Hume y Locke.

Como el elemento para alcanzar el conocimiento es la experiencia, el método que toman los empiristas como referencia es la física, un método experimental en el que predomina la demostración deductiva.

El empirismo comparte Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo: Características, Epistemología y Ética según Hume, Rousseau y Kant” »

El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo

El Criticismo: Síntesis que Supera Racionalismo y Empirismo

Kant se encuentra con que la historia de la filosofía no es una ciencia como las matemáticas, la física o incluso la química, sino la historia de múltiples sistemas, desechos, inacabados y sustituidos. Para Kant, la filosofía no es psicología o teología, es simplemente teoría de la unidad del conocimiento. El conocimiento versa acerca de algo que ocurre. Existen conocimientos particulares o singulares (conocimiento sensible), que Seguir leyendo “El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo” »