Archivo de la etiqueta: experiencia

Empirismo y Racionalismo: Características, Epistemología y Ética según Hume, Rousseau y Kant

Características del Empirismo

El empirismo es un movimiento filosófico desarrollado principalmente en las Islas Británicas en oposición al racionalismo. Defiende que la base del conocimiento es la experiencia sensible. Sus representantes más importantes son Hume y Locke.

Como el elemento para alcanzar el conocimiento es la experiencia, el método que toman los empiristas como referencia es la física, un método experimental en el que predomina la demostración deductiva.

El empirismo comparte Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo: Características, Epistemología y Ética según Hume, Rousseau y Kant” »

El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo

El Criticismo: Síntesis que Supera Racionalismo y Empirismo

Kant se encuentra con que la historia de la filosofía no es una ciencia como las matemáticas, la física o incluso la química, sino la historia de múltiples sistemas, desechos, inacabados y sustituidos. Para Kant, la filosofía no es psicología o teología, es simplemente teoría de la unidad del conocimiento. El conocimiento versa acerca de algo que ocurre. Existen conocimientos particulares o singulares (conocimiento sensible), que Seguir leyendo “El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo” »

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Criticismo

Los Ámbitos del Saber Filosófico

La filosofía aborda una amplia gama de problemas, que se pueden clasificar en tres grandes ámbitos:

  • Ámbito teórico: Se centra en la verdad y el conocimiento.
  • Ámbito práctico: Reflexiona sobre la acción humana, la moral y la vida en sociedad. Sus ramas principales son la ética y la política.
  • Ámbito metafísico: Se ocupa de las «cuestiones últimas» que afectan al ser humano, como el sentido de la vida, la muerte y la existencia de Dios.

La Búsqueda de la Verdad Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Criticismo” »

David Hume: Percepciones, Ideas y Límites del Pensamiento Humano

**David Hume:** Investigación sobre el entendimiento humano y Tratado sobre la naturaleza humana

1. La filosofía racional y la filosofía de la acción

Según Hume, existen dos tipos de filosofía:

Conocimiento y Metafísica según Kant: Límites y Posibilidades

Condiciones del Conocimiento y la Crítica a la Metafísica

Hemos obtenido conclusiones del análisis de las condiciones de todo conocimiento:

  • Definir conocimiento como conocimiento de fenómenos.
  • Defender que nuestra naturaleza está constituida de modo tal que «la intuición solo puede ser sensible».
  • Asumir que todo conocimiento se constituye sobre una síntesis de elementos formales, de fenómenos.

No debemos olvidar que los pensamientos sin contenidos son vacíos, las intuiciones sin conceptos son Seguir leyendo “Conocimiento y Metafísica según Kant: Límites y Posibilidades” »

Exploración de la Sabiduría y la Experiencia en la Filosofía Aristotélica

La Búsqueda de la Sabiduría en Aristóteles

En este fragmento de la obra de Aristóteles, se observa una profunda reflexión sobre la sabiduría y la experiencia. El filósofo se pregunta cuál de las dos es más importante para el conocimiento. Aristóteles argumenta que la experiencia, siendo singular y práctica, nos permite saber qué ocurre. En cambio, el saber, de carácter teórico y universal, conduce a los sabios a descubrir el porqué y las causas de las cosas, lo que les otorga sabiduría. Seguir leyendo “Exploración de la Sabiduría y la Experiencia en la Filosofía Aristotélica” »

Epistemología kantiana: La construcción del conocimiento

Experiencia y Conocimiento a Priori

Kant identifica la experiencia con el conocimiento sensible. Existen en la sensibilidad y en el entendimiento unas formas trascendentales que no dependen de la experiencia y son a priori; por ese motivo, actuarán como un «molde» al que se tienen que someter los datos recibidos por la sensibilidad y los conceptos formados por el entendimiento. A partir de esto, la sensibilidad y el entendimiento adquieren, a distinto nivel, un papel configurador de la realidad. Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La construcción del conocimiento” »

Estudio de la Causalidad según Hume

Hume: Crítica de la Causalidad

¿Qué es la Relación Causa-Efecto?

La relación causa-efecto es un tema central en la filosofía de Hume. ¿Se trata de una conexión necesaria entre los seres? ¿Es una ley universal de la naturaleza? ¿O es simplemente una creencia basada en la naturaleza humana y su forma de percibir?

Antecedentes Históricos

Diversos filósofos han abordado la causalidad. Platón creía que todo existía por una causa, las Ideas. Aristóteles, por su parte, situaba la causa en Seguir leyendo “Estudio de la Causalidad según Hume” »

Exploración de los límites del conocimiento humano y la metafísica

Noción 1: Hume y los límites del conocimiento

En su obra Investigaciones sobre el entendimiento humano, Hume intenta señalar los límites dentro de los cuales la razón ha de desenvolverse si no quiere caer en el error. Pretende fijar los límites del conocimiento humano afirmando que no hay posibilidad de verdades absolutas. Los elementos del conocimiento, según Hume, son las impresiones y las ideas.

Las impresiones son las percepciones sensibles vivas e inmediatas. Son los datos inmediatos de Seguir leyendo “Exploración de los límites del conocimiento humano y la metafísica” »

Empirismo y límites del conocimiento: un análisis de la filosofía de Locke

El empirismo de Locke: una crítica al innatismo

Argumentos contra las ideas innatas

John Locke, figura central del empirismo, se opone a la tesis racionalista de las ideas innatas. Concibe el entendimiento como una tabula rasa, una página en blanco sin contenido preexistente. Cuestiona la afirmación de que ciertas ideas o principios son innatos, entendida como la posesión y conocimiento universal de estos desde el nacimiento. Según Locke, ningún argumento sostiene esta idea. No existe un consenso Seguir leyendo “Empirismo y límites del conocimiento: un análisis de la filosofía de Locke” »