Archivo de la etiqueta: falsacionismo

Epistemología: Inducción, Falsacionismo y Paradigmas

Inductivismo Estrecho

Etapas en una Investigación Científica

  1. Observación y registro de todos los hechos:
    Expresada mediante un enunciado singular que pretende establecer la concurrencia de un hecho, acontecimiento o estado de las cosas espacio-temporalmente ubicado.
  2. Análisis y clasificación de los mismos.
  3. Derivación inductiva de generalizaciones a partir de éstos:
    Es posible generalizar (convertirlo en un enunciado universal – ley o principio general) mediante el principio de inducción:
    1) Cantidad Seguir leyendo “Epistemología: Inducción, Falsacionismo y Paradigmas” »

Explorando el Inductivismo, Falsacionismo y Métodos de Verdad en la Ciencia

El **inductivismo** afirma que la ciencia avanza por medio del método inductivo, esto es, estableciendo leyes generales a partir de hechos particulares. Según los inductivistas, la ciencia comienza con la experiencia, con los hechos observados. A partir de ahí se buscan regularidades entre ciertos hechos. El siguiente paso consiste en aplicar la generalización a esos casos particulares para establecer una ley general.

El Problema del Inductivismo

El llamado problema de la inducción consiste en Seguir leyendo “Explorando el Inductivismo, Falsacionismo y Métodos de Verdad en la Ciencia” »

Inductivismo vs. Falsacionismo: Paradigmas y Evolución Científica

Inductivismo vs. Falsacionismo

 

INDUCTIVISMO

FALSACIONISMO

PARTE DE

enunciados observacionales

hipótesis

MÉTODO

inductivista

hipotético deductivo

PROCESO

acumulación 

ensayo y error


El Proceso Inductivista en la Ciencia

bXZf-UC2FWv0eaY0QJx4OC7tUR3Wysg8u2NlzI0aIR-VnbYPbI00pWIj0pufYOkhjHKMp6aTk7DE7cHWwJglhSzk2WFzQDqA887d6TcsPOPCl7GtbSa503xcXI87uPxkUzofy3K8Kg2BcWowef00doFgRtuJ5rGF9Febxh48BTYdKNDd5BQ2jaafSrJB

Pasos:

  1. Se observa la realidad.
  2. Se formulan EO (Enunciados Observacionales).
  3. Se llega a una hipótesis.

Este proceso comienza con la observación de casos particulares (observaciones confiables).

Se conoce a través de los sentidos, los cuales no deben estar alterados, ya que nos podrían engañar. Seguir leyendo “Inductivismo vs. Falsacionismo: Paradigmas y Evolución Científica” »

Fundamentos de la Ciencia: Provisionalidad, Problemas, Hipótesis y Métodos

¿Por qué la ciencia es un conocimiento provisional? Es imposible comprobar todos los casos de las hipótesis propuestas. Se busca siempre el contraejemplo de la hipótesis (falsacionismo). Se avanza siempre hacia una verdad más cercana.

¿Qué es un problema? ¿Es lo mismo que un problema científico?

Es una cuestión que se propone con la finalidad y ánimo de aclararla o resolverla utilizando una metodología determinada.

El problema científico forma parte de la relación investigación-solución. Seguir leyendo “Fundamentos de la Ciencia: Provisionalidad, Problemas, Hipótesis y Métodos” »

Corrientes Filosóficas y Conceptos Clave: Racionalismo, Empirismo, Evolución y Más

Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

El racionalismo, una corriente filosófica desarrollada entre los siglos XVII y XVIII, tuvo como principales representantes a René Descartes (considerado el principal), Baruch de Spinoza y Leibniz. Esta corriente estableció como premisa que la razón es el medio para conocer y legitimar el conocimiento humano. Se confía plenamente en la razón como vía para descubrir la verdad, a diferencia de los sentidos, que se consideran engañosos.

El racionalismo Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas y Conceptos Clave: Racionalismo, Empirismo, Evolución y Más” »

Evolución y Debate en la Filosofía de la Ciencia: Inductivismo, Falsacionismo y Más Allá

Introducción

Uno de los rasgos más característicos de la ciencia moderna es la creciente atención prestada a la historia de la ciencia. El problema que esto conlleva es que los hechos más relevantes para dicha historia, como los avances de Galileo o Newton, no se corresponden con lo que las concepciones filosóficas típicas dictan que deberían ser.

La Observación como Base de la Ciencia: Una Perspectiva Crítica

La postura que sostiene que los hechos son la base de la ciencia se compone de Seguir leyendo “Evolución y Debate en la Filosofía de la Ciencia: Inductivismo, Falsacionismo y Más Allá” »

Falsacionismo, Teorías Científicas y Paradigmas: Popper, Kuhn, Hempel y Klimovsky

Falsacionismo de Popper: Una Crítica

Según los falsacionistas, la aceptación de una teoría siempre es provisional, mientras que el rechazo puede ser concluyente. Las afirmaciones de los falsacionistas se ven contradichas por los enunciados observacionales, que dependen de teorías falibles. Existe un inconveniente, puesto que todos los enunciados observacionales son falibles y pueden ser erróneos. En consecuencia, no se pueden obtener falsaciones de teorías que sean concluyentes.

La Insuficiencia Seguir leyendo “Falsacionismo, Teorías Científicas y Paradigmas: Popper, Kuhn, Hempel y Klimovsky” »

Realismo, Idealismo, Lenguaje y Evolución: Conceptos Clave

Realismo e Idealismo: Diferentes Perspectivas

Realismo Directo e Indirecto

El realismo directo se divide en dos corrientes:

  • Realismo directo ingenuo: Sostiene que todas las cualidades que percibimos existen en la naturaleza tal como las experimentamos.
  • Realismo directo científico: Distingue entre cualidades primarias y secundarias. Las cualidades primarias (objetivas) son inherentes a las cosas (movimiento, figura, masa, etc.). Las cualidades secundarias (subjetivas) dependen de nuestros sentidos para Seguir leyendo “Realismo, Idealismo, Lenguaje y Evolución: Conceptos Clave” »

Explorando la Ciencia: Fundamentos, Métodos y Evolución del Conocimiento

1. ¿Qué es la ciencia?

La ciencia comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, tras la revolución científica. Surgió una nueva forma de estudio, basada en la experiencia y en la utilización de las matemáticas. El conocimiento debía basarse en la observación y la medición. La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento. El objetivo de la nueva ciencia era hallar las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la Seguir leyendo “Explorando la Ciencia: Fundamentos, Métodos y Evolución del Conocimiento” »

Exploración de la Epistemología: Métodos, Realidad y Pensamiento

Desde la perspectiva metodológica, destacamos a figuras como Galileo, Descartes, Bacon, Kant, Comte y John Stuart Mill. En el ámbito del empirismo, sobresalen Mach, Dohem, el Círculo de Viena y Quine.

El Círculo de Viena y el Falsacionismo

El Círculo de Viena adoptó una postura verificacionista, donde toda experiencia científica debía ser probada empíricamente para ser considerada verdadera. Karl Popper, con su falsacionismo, argumentó que no se pueden verificar todas las hipótesis, sino Seguir leyendo “Exploración de la Epistemología: Métodos, Realidad y Pensamiento” »