Archivo de la etiqueta: Fase expositiva del metodo cientifico

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2.2. Filosofía y ciencia


Tales de Mileto (630-546 a.C.), al que hemos considerado el primer filósofo, es también el primer astrónomo y matemático; es decir, el primer científico. El caso de Tales no es excepcional. Actualmente, consideraríamos que Pitágoras, Aristóteles o Descartes eran científicos además de filósofos. Durante muchos siglos, no hubo distinción entre la actividad filosófica y la científica, pues en ambos casos: – Son saberes racionales y sistemáticos que pretenden Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Fase expositiva del método científico

¿Qué es la filosofía?
Es un saber que tuvo lugar en Grecia en el siglo VI a C.Crítico y riguroso con cuestiones importantes para el ser humano, para entender mejor la realidad y orientarnos en ella.Surge para lo que no tiene explicación de lo que no se puede someter al método científico.
-¿Que significa la palabra filosofía?Procede de dos palabras griegas:Filo: Amor, amigo y deseo.Sofía: Sabiduría y conocimiento.Filósofo es aquel que busca la verdad por puro placer de poseerla, por ello Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El conocimiento:


es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad, se compone, por tanto, de enunciados sobre el mundo, y se alcanza mediante un proceso en el que se distinguen cuatro etapas o grados: sensación, percepción, conceptualización y enunciación. 

La sensación:


es el conjunto de datos procedentes del mundo captados por un ser vivo mediante receptores u órganos, que también se denominan sentidos, cada especie capta la realidad de forma diferente, ya que se Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Fase expositiva del método científico

Clasificación de las obras:


Para Aristóteles poseemos ciencia de un objeto cuando conocemos la causa que necesariamente produce el objeto como es; es una ciencia realista. Además, distingue dos órdenes de conocimiento: ↪ Conocimiento sensitivo (sentidos): fuente de todos nuestros conocimientos. Es particular y verdadero, pero no científico ya que está sujeto al movimiento de las cosas y no distingue lo sustancial de lo accidental. ↪Conocimiento intelectivo (razón): es el conocimiento Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1-EL CONOCIMIENTO HUMANO. El conocimiento humano implica una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. -El sujeto es toda persona capaz de darse cuenta de experiencias internas o externas. -El objeto es la totalidad de las cosas de las que se puede dar cuenta el sujeto. Los órganos del conocimiento son: los sentidos y la razón.
-Los sentidos hacen posible la percepción de los objetos concretos que nos rodean e impresionan nuestra sensibilidad. -La razón nos hace posible Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Kerlinger ciencia y metodología científica

CRITERIOS DE VERDAD=


 

VERDAD COMO CORRESPONDENCIA=


Una proposición es verdadera si existe una correspondencia entre lo que se afirma  los hechos, siendo falsa en caso contrario. En la formulación clásica de Aristóteles de la verdad como adecuación entre el pensamiento y la realidad. Nuestra mente es capaz de captar una copia exacta de la realidad, pero son muchos los que afirman que esto no es posible sino que nosotros «construimos» la realidad según nuestras posibilidades de conocimiento. Seguir leyendo “Kerlinger ciencia y metodología científica” »

Como define lagache la conducta

  1. ¿Qué es la filosofía? ¿Para qué nos sirve?


Es aquella intriga del hombre que intenta descubrir lo desconocido del mundo.

Nos sirve para reflexionar, cuestionar sobre lo que podemos aprender y lo que podemos llegar a plantear con una simple pregunta.

  1. Conjunto de palabras que forman filosofía y su significado, citar y explicar las habilidades de la filosofía


Amor por la sabiduría.

Philos : amor, sophia: sabiduría

  1. Nombra las dos ramas de la filosofía y nombra las disciplinas pertenecientes a estas. Seguir leyendo “Como define lagache la conducta” »

Monografía acerca de la moral social monista

LA APARICIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO: LA SUSTITUCIÓN DEL «MITO» POR EL «LOGOS» La Filosofía surge en Grecia en el siglo VI antes de Cristo cuando comienzan a darse los primeros pasos de lo que se ha denominado «el paso del mito al logos». Antes de la aparición del saber filosófico los seres humanos habían intentado explicar las cosas a través de los mitos. Un mito es una narración protagonizada por seres sobrenaturales y extraordinarios (dioses, fundamentalmente) que explica la Seguir leyendo “Monografía acerca de la moral social monista” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  1. El conocimiento humano

El conocimiento humano es la relación representativa entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido.

·El sujeto: es la persona que tenga la capacidad de darse cuenta de experiencias tanto externas como internas.

·El objeto: es la totalidad de lo que se puede dar cuenta.

El conocimiento humano nos proporciona el conocimiento sensible y el conocimiento racional o inteligible.

  1. El conocimiento sensible

Los sentidos pueden ser tanto internos (cinestésico, cenestésico y de Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La escolástica latinoamericana y su influencia en Europa

Temática
El prespectivismo
Es la segunda etapa del desarrollo de la filosofía de Ortega.
Crítica al Realismo y al idealismo:
La afirmación de que la vida es la realidad radical impone a Ortega la crítica al idealismo y al Realismo. Tanto uno como otro caen en el mismo error, al ignorar la vida como realidad radical.
Para el Realismo la verdadera realidad son las cosas en sí mismas, endependientemente de mi pensar, de mi yo. Pero esto es simplemente una ilusión ridícula ya que el yo es quien vive Seguir leyendo “La escolástica latinoamericana y su influencia en Europa” »