Archivo de la etiqueta: Fase expositiva del metodo cientifico

Fase expositiva del método científico

1.Contenidos doctrinales nuevos que incorpora el Cristianismo


a) se trata de una religión revelada, es decir, un conjunto de creencias y actitudes reveladas por una divinidad y no extraídas como fruto de investigación autónoma. La verdad cristiana tiene un carácter único y es posible y es posible tener de ella un conocimiento absoluto y total en función de la intervención divina. Esta circunstancia supone una ruptura con la negación del carácter ilimitado del conocimiento humano y aceptación Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »

Significado del titulo el alma al diablo

1.

¿Contenidos doctrinales?

Es una religión revelada, una serie de creencias y actitudes demostradas por la divinidad. No para investigación. Por lo tanto, la verdad cristiana tiene carácterísticas únicas y puede ser conocida enteramente a través de la intervención de divina. Por tanto, se afirma la ilimitación del conocimiento de la humanidad. Además, los cristianos defendieron que tan solo existía una sola filosofía, a diferencia de los griegos que abrazaron la diversidad.

El cristianismo Seguir leyendo “Significado del titulo el alma al diablo” »

El juicio ordinario

P2 –Movimiento desarrollado en Europa en los S.XVII y XVIII por Descartes.-Desconfía de las posibilidades y de la fiabilidad de los sentidos para hallar la verdad y fundamentar el conocimiento.
Defiende la existencia de ideas innatas que habrían nacido con la propia razón.-Se apoya en la potencia de la razón para fundamentar el conocimiento, y es única para todos los hombres.-Establece que la consecuencia de nuestros pensamientos acerca de la realidad proviene de la única fuente de la razón. Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

TEMA 2 

2. LA VERDAD DE HECHOS

La verdad, su relación con la realidad, sus tipos y formas de reconocerla es considerada como el problema fundamental de la filosofía.

La palabra verdad la utilizamos de distintas formas:

  • En unos casos nos referimos a HECHOS y objetos verdaderos o auténticos (perlas de verdad) 

  • En otros a afirmaciones o PROPOSICIONES ciertas o verdaderas (es verdad que fueron al cine) afirmamos que la oración es verdadera.

HECHOS: verdad aplicada a un hecho

PROPOSICIONES: verdad aplicada Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.- Del sabio /a al filósofo/a
Hasta el siglo VIII a. C. O –si se prefiere- en la Grecia arcaica la noción de verdad (aletheia) tiene que ver con un don revelado en un lenguaje donde la palabra es una fuerza religiosa operadora en virtud de su propia eficacia. El sabio sería el transmisor– mediador- de esa sabiduría divina (o de la propia divinidad que habla a través de él). Tanto la justicia como el poder tendrían un carácter oracular ( mensaje o respuesta dada por los sacerdotes y pitonisas Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El método trascendental:


Lo propuso Kant en el Siglo XVIII, sugiere que, en el proceso de conocimiento, el objeto se adapta al sujeto y no a la inversa. Si queremos comprender los procedimientos por los que se obtiene un conocimiento fiable, debemos investigar como logramos esa adaptación de objeto a sujeto. Según Kant, en el proceso de conocimiento intervienen tres facultades humanas:

·Sensibilidad:

el cerebro recibe sensaciones provenientes de nuestros sentidos que tiene que ordenar. Para eso Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Fase indagadora del metodo cientifico

9.1 La caracterización del método

 1Desde el punto de vista del método, diga qué distingue al hombre de cualquiera de aquellos animales que construyen telas (arañas), madrigueras (topo), nidos (aves), etc.

R= Lo que distingue al hombre del animal, es que éste antes de construir cualquier cosa diseña y se imagina lo que se propone hacer; se lo prefigura idealmente en su pensamiento; analiza las diferentes formas que al objeto le puede dar; elige y toma la decisión de construir materialmente Seguir leyendo “Fase indagadora del metodo cientifico” »