Álgebra
Parte de las Matemáticas que trata de la cantidad en general, valíéndose de símbolos Para su representación, cuyo objeto es simplificar y generalizar las cuestiones Relativas a los n1s.
En el momento en que el hombre se ha quedado solo Descartes intenta construir la filosofía entera apoyándose en la realidad humana más aún en el yo presenté. La consecuencia de este mundo de partida ha sido el gran hallazgo y el gran error llamado idealismo.
Al igual que para Platón para Descartes el hombre es el alma la conciencia.
El cuerpo radicalmente diverso existe y funciona por el movimiento mecánico de los átomos el cuerpo es como la máquina del alma mezcla Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »
Autobiografía intelectual en la que Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. Propone un nuevo método para llegar a un saber seguro. Realiza crítica de las ciencias y de la filosofía escolástica de su tiempo. Admite que sólo las matemáticas y el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro; pero luego termina rechazando los viajes por contradicciones que existen entre pueblos que Seguir leyendo “Fases de la duda metódica Descartes” »
el Racionalismo filosófico insiste en que la razón y la forma correcta de razonar son universalmente idénticas.
la razón humana posee en si misma la capacidad para conocer todo cuanto puede conocer utilizando correctamente la razón y no puede existir verdad tan oculta ni realidad tan alejada a la que nuestro Seguir leyendo “Existencia de Dios duda metódica” »
DESCRTES (1596-1650)
Descartes era matemático y fue un filósofo racionalista ya que solo se va a basar en la razón. Fue el descubridor de la geometría analítica. Ideas de Descartes:
Método y duda metódica: se planteó un método de trabajo para ver la verdad, un método matemático, que se compone de la intuición (capacidad de captar verdades indudables) y la deducción (aquello que nos permite hacer demostraciones). Descompone su método en cuatro pasos:
No contentarse con ninguna verdad indudable Seguir leyendo “Ejemplos de ideas innatas adventicias y ficticias” »
Primera fase del proceso de la duda, fuente de información engañosa y cuya veracidad debe ponerse entre paréntesis. Solo después de demostrar la existencia de Dios Descartes volverá a confiar en los sentidosporque considera que este ser perfecto no nos engañaría. Los empiristas creen que a partir de los sentidos se llega al conocimiento.
segunda fase del proceso de duda.Hay gente que hace incorrectamente las demostraciones matemáticas por lo que no podemos estar completamente Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »
La fe da lugar a la religión y la razón a la filosofía, y, en tanto que la fe y la razón tienen su origen en Dios, no puede haber oposición entre ambas. La fe es una gracia de Dios y, junto con la Sagrada Escritura, forma la palabra divina, infalible e invariable; la fe no es algo irracional, guía la investigación y protege frente al error. Por su parte, la razón y la filosofía (la palabra humana), aunque limitadas y frágiles, son buenas porque pueden favorecer a la religión: Seguir leyendo “Existencia de Dios duda metódica” »
Al final de la Edad Media, se produjeron En Europa numerosos cambios sociales y políticos como:
–El nacimiento de una nueva Clase social, (la burguesía).
–El abandono del feudalismo.
–La constitución de los Estados Nacionales.
–La renovación de las Relaciones entre estos Estados Nacionales y la Iglesia.
Hay que añadir también algunos cambios Culturales como:
–El desarrollo del humanismo: Resaltó el Seguir leyendo “Fases de la duda metódica Descartes” »