Álgebra
Parte de las Matemáticas que trata de la cantidad en general, valíéndose de símbolos Para su representación, cuyo objeto es simplificar y generalizar las cuestiones Relativas a los n1s.
JUSTIFICACIÓN. Al tratar sobre el papel de las matemáticas
Como modelo del nuevo método, es lógico desarrollar el pensamiento de Descartes
En su LÍNEA ONTO-EPISTÉMICA, centrándonos especialmente en la parte que se refiere
Al método cartesiano. EL MÉTODO CARTESIANO
El pensamiento de Descartes inicia una Corriente central de la Filosofía del Siglo XVIII conocida como Racionalismo. Tiene Como caracteres fundamentales la Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »
En el momento en que el hombre se ha quedado solo Descartes intenta construir la filosofía entera apoyándose en la realidad humana más aún en el yo presenté. La consecuencia de este mundo de partida ha sido el gran hallazgo y el gran error llamado idealismo.
Al igual que para Platón para Descartes el hombre es el alma la conciencia.
El cuerpo radicalmente diverso existe y funciona por el movimiento mecánico de los átomos el cuerpo es como la máquina del alma mezcla Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »
el Racionalismo filosófico insiste en que la razón y la forma correcta de razonar son universalmente idénticas.
la razón humana posee en si misma la capacidad para conocer todo cuanto puede conocer utilizando correctamente la razón y no puede existir verdad tan oculta ni realidad tan alejada a la que nuestro Seguir leyendo “Existencia de Dios duda metódica” »
Lo material en Descartes se reduce a extensión, es decir, a aquello que puede ser medido y expresado geométricamente. La materia en Descartes está llena, no existe el vacío.
Creer es tener por cierta una cosa que no está comprobada o demostrada. Creencia es el asentimiento o conformidad con algo.
Objeto material que se caracteriza por poseer las tres dimensiones principales, longitud, altura y profundidad. Descartes lo define así: «entiendo por Seguir leyendo “Fases de la duda metódica” »
Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés del Siglo XVII. Dejo un legado extraordinario, fue el padre del mecanicismo, aplicó las matemáticas a las ciencias y en la filosofía y dejo fijado un método deductivo, la geometría analítica. También fue el padre del Racionalismo y de la filosofía moderna.
Su célebre frase es «pienso, luego existo». Ahora tenemos un sujeto que busca conocer la realidad pero para ello debemos saber cómo conoce ese sujeto y qué puede Seguir leyendo “Ejemplos de ideas innatas adventicias y ficticias” »
Estamos ante un texto que pertenece a la segunda parte del discurso del Método. En esta parte se exponen las reglas más carácterísticas de método que el autor ha indagado. El texto en concreto corresponde a la primera regla del método cartesiano, la de la evidencia (si es la cuarta no se pone). En esta regla Descartes expresa la necesidad de precaución, es decir partir de intuiciones claras
. La segunda regla del método es la del análisis; que consiste en dividir Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »
Descartes
El método
Nueva concepción de la verdad, es la verdad como certeza, la verdad como algo indubitable, algo de lo que no se puede dudar. Para Descartes la certeza va unida a la claridad y distinción. Una verdad es clara si es presente. Una verdad es distinta si es delimitada, si la puedo diferenciar de las demás.
Descartes se da cuenta de que hay muchísimas verdades que creemos como ciertas, pero que pronto descubrimos que son falsas. Hay que crear así una nueva filosofía en la que todo Seguir leyendo “Fases de la duda metódica” »
DESCRTES (1596-1650)
Descartes era matemático y fue un filósofo racionalista ya que solo se va a basar en la razón. Fue el descubridor de la geometría analítica. Ideas de Descartes:
Método y duda metódica: se planteó un método de trabajo para ver la verdad, un método matemático, que se compone de la intuición (capacidad de captar verdades indudables) y la deducción (aquello que nos permite hacer demostraciones). Descompone su método en cuatro pasos:
No contentarse con ninguna verdad indudable Seguir leyendo “Ejemplos de ideas innatas adventicias y ficticias” »
Primera fase del proceso de la duda, fuente de información engañosa y cuya veracidad debe ponerse entre paréntesis. Solo después de demostrar la existencia de Dios Descartes volverá a confiar en los sentidosporque considera que este ser perfecto no nos engañaría. Los empiristas creen que a partir de los sentidos se llega al conocimiento.
segunda fase del proceso de duda.Hay gente que hace incorrectamente las demostraciones matemáticas por lo que no podemos estar completamente Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »