Archivo de la etiqueta: fé

Explorando la Filosofía de San Agustín: Teología, Cosmología y Antropología

Filosofía de San Agustín

I. La Fe y la Razón

No hay una distinción clara entre los dominios de la razón y la fe, de forma que la filosofía se convierte en la sabiduría cristiana o filosofía cristiana. La razón y la fe tienen como misión el esclarecimiento de la verdad, que, como cristiano, identifica con la verdad cristiana.

El objetivo es que la razón y la fe colaboren. De este modo, la razón sirve a la fe para clarificar los dogmas de la fe cristiana, y la fe puede orientar e iluminar Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de San Agustín: Teología, Cosmología y Antropología” »

San Agustín: Conocimiento, Ser, Ética y Política en su Pensamiento

I. El Problema del Conocimiento: Razón y Fe

En la época de San Agustín, se presentan dos grandes contradicciones:

  1. El amor por el libro, la Letra, la Palabra de Dios y su Revelación, junto a un pujante individualismo.
  2. La cultura del libro sagrado basada en la fe y la revelación, y la de la razón filosófica griega, basada en la duda, el análisis, la crítica y la relatividad.

Agustín busca una solución dialéctica: la fe es imprescindible, pero para llegar a ella es necesaria la razón. Finalmente, Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Ser, Ética y Política en su Pensamiento” »

Razón, Fe y Existencia de Dios: Anselmo, Aquino y la Ciencia Moderna

Los ámbitos de la razón y la fe quedan totalmente separados, ya no existe esa “zona común”, los preámbulos de la fe de los que hablaba Tomás de Aquino, y tampoco cabe colaboración mutua: la razón nada puede decir sobre aquello que rebasa la experiencia. Es una tesis radicalmente empirista que encontraremos a menudo con posterioridad en la filosofía moderna.

San Anselmo: Argumento Ontológico

Realidad, Conocimiento y Fe: Platón, Hume y San Agustín

El Problema del Ser y la Realidad en Platón (Filosofía Antigua)

Platón aborda el problema del ser y la realidad a través de su Teoría de las Ideas, en la que distingue dos niveles de existencia: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas.

Mundo Sensible vs. Mundo de las Ideas

Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Complementariedad para la Salvación

Contexto Histórico y Filosófico de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), figura central del apogeo de la Edad Media, se desenvuelve en un período de estabilidad económica y florecimiento cultural, evidenciado en las catedrales góticas y el surgimiento de las Universidades. La filosofía escolástica cristiana afronta el desafío de integrar el pensamiento aristotélico, introducido a través de la filosofía árabe, en un ambiente dominado por el agustinismo (platonismo Seguir leyendo “Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Complementariedad para la Salvación” »

Razón y Fe: Evolución del Pensamiento de San Agustín a Ockham

Contexto Histórico y Filosófico del Cristianismo

Con el reinado de Alejandro Magno, la era de la ciudad-estado griega libre e independiente llega a su fin. La libertad de las ciudades griegas disminuye progresivamente, mientras la cultura helénica se expande por el Mediterráneo, diluyéndose finalmente al ser Grecia absorbida como provincia romana. La pérdida del marco de la ciudad independiente genera cosmopolitismo e individualismo. En este nuevo contexto, que produce desorientación en Seguir leyendo “Razón y Fe: Evolución del Pensamiento de San Agustín a Ockham” »

Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia

Tomás de Aquino: La Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico y Filosófico

Tomás de Aquino (1225-1274) se sitúa en un momento crucial para la filosofía escolástica cristiana. El desafío principal de su época era la integración del pensamiento aristotélico, introducido en el occidente cristiano a través de la filosofía árabe. Santo Tomás logró una síntesis armoniosa entre el cristianismo y el aristotelismo, superando el platonismo agustiniano predominante. Comprendió que la Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia” »

Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino

Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Relación Fe-Razón

El término patrística alude al conjunto de doctrinas de los primeros Padres de la Iglesia. Se caracteriza por la asimilación de la filosofía griega, la cual intentan adaptar, en lo posible, al cristianismo. Esta asimilación de la filosofía pagana planteó el problema entre fe y razón.

San Agustín y la Teoría de la Iluminación

El principal representante fue San Agustín. Para él, quien busca la verdad debe buscarla en Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino” »

Fe y Razón en la Edad Media: Un Análisis Filosófico

Fe y Razón en la Edad Media

La Relación entre Fe y Razón

La relación entre fe y razón es un tema dominante en la Edad Media. Se observa una transición desde un predominio de la fe hacia una mayor valoración de la razón, especialmente al final de este período. La discusión sobre fe y razón no solo aborda la cuestión de la verdad revelada versus la verdad razonada, sino también la relación entre Iglesia y Estado.

Intentos de Demostración Racional de la Existencia de Dios

Mientras que San Seguir leyendo “Fe y Razón en la Edad Media: Un Análisis Filosófico” »

Filosofía Medieval: Fe, Razón y Existencia de Dios

Este periodo se desarrolla desde el siglo V al XV. Todo este periodo está vinculado a la aparición del cristianismo. Vamos a tomar como hilo conductor de este periodo dos de los temas principales que se llevaron a cabo en este periodo: relación entre la fe y la razón (reacción entre filosofía y teología) y la demostración de la existencia de Dios.

A) Razón-Fe

Vamos a destacar la exposición de tres autores: