Archivo de la etiqueta: Fe y razón

Relaciones entre Fe y Razón en Santo Tomás de Aquino y la Revolución Científica

Relaciones Fe-Razón en Santo Tomás de Aquino

El cristianismo ofrece respuestas a preguntas que el hombre se formula sobre el mundo y la vida, existiendo una aparente contradicción entre razón y fe. Partimos de que la información proporcionada por la razón y los sentidos se plasma en la filosofía y en la ciencia, mientras que las verdades reveladas se plasman en la teología. Inicialmente, se pensaba que la filosofía estaba al servicio de la teología; por lo tanto, la razón tenía como finalidad Seguir leyendo “Relaciones entre Fe y Razón en Santo Tomás de Aquino y la Revolución Científica” »

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino considera necesario demostrar la existencia de Dios porque distingue dos tipos de verdades:

  • Verdades evidentes en sí mismas y para nosotros: son verdades patentes solo con el análisis de sus conceptos.
  • Verdades evidentes en sí mismas, pero no para nosotros: esta es una verdad que no es patente para nosotros porque carecemos de una comprensión adecuada de la naturaleza de Dios, por ello resulta necesario demostrarlo.

Santo Tomás de Aquino considera posible hacer esta demostración Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios” »

Relación entre Fe y Razón, las 5 Vías y la Ley Natural según Santo Tomás de Aquino

Relación entre Fe y Razón

Colaboración entre Fe y Razón

Razón-Fe:

  1. Aporta datos científicos para esclarecer verdades de fe.
  2. Aporta métodos o caminos para organizar sistemáticamente las verdades reveladas (teología).
  3. Demuestra verdades básicas de la revelación, por ejemplo, la existencia de Dios.
  4. Aporta herramientas dialécticas para refutar verdades de fe.
  5. Demuestra racionalmente que las verdades de fe no poseen absurdos o contradicciones (lógicamente correctas).

Fe-Razón:

  1. La fe se adelanta a Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón, las 5 Vías y la Ley Natural según Santo Tomás de Aquino” »

Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval: El Encuentro entre la Fe Cristiana y la Razón Griega

La filosofía medieval se caracterizó por el esfuerzo del cristianismo por construir una estructura intelectual propia, tomando elementos prestados de la filosofía griega. Este período presenció una pérdida de los referentes clásicos, con el conocimiento de Platón llegando a través de autores neoplatónicos como Plotino y las obras de Aristóteles redescubriéndose en el siglo XII gracias a la cultura árabe.

Principales Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón” »

El pensamiento de Tomás de Aquino en el siglo XIII

Marco Histórico y Sociocultural

El siglo XIII representa el momento de mayor florecimiento de la Europa medieval, con Francia como centro político y cultural. La economía gozaba de estabilidad impulsada por un comercio próspero, una moneda firme, un aumento de la circulación de metales preciosos y la consolidación de los gremios artesanales. Esto provocó el enriquecimiento de muchos campesinos y burgueses, y el empobrecimiento de la nobleza.

Políticamente, se comienzan a esbozar los estados Seguir leyendo “El pensamiento de Tomás de Aquino en el siglo XIII” »

Filosofía en el Siglo XIII: El Apogeo del Pensamiento Escolástico y el Legado de Tomás de Aquino

Marco histórico y sociocultural

El siglo XIII representa el momento de mayor florecimiento de la Europa medieval, siendo Francia el centro político y cultural. La economía goza de una estabilidad impulsada por un comercio próspero, una moneda firme, un aumento de circulación de los metales preciosos y la consolidación de los gremios artesanales. Esto provoca el enriquecimiento de muchos campesinos y burgueses y el empobrecimiento de la nobleza. Políticamente, se comienzan a esbozar los estados Seguir leyendo “Filosofía en el Siglo XIII: El Apogeo del Pensamiento Escolástico y el Legado de Tomás de Aquino” »

Filosofía de Santo Tomás de Aquino

I. La relación fe-razón: el armonismo fe-razón

El problema de la relación entre la fe y la razón fue característico de la filosofía medieval. La razón de la emergencia de este nuevo problema filosófico reside en la naturaleza epistemológica del cristianismo como religión dogmática que se presenta ante el mundo como depositaria de la verdad única e incuestionable, de manera que a la razón no le queda otra función que la de actuar en el limitado marco por las exigencias de la fe cristiana. Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

La Relación Fe-Razón en Santo Tomás de Aquino: Armonía y Teología Natural

El Averroísmo Latino y la Teoría de la Doble Verdad

El averroísmo latino defendía la existencia de tres tipos de hombres:

  • Filósofos: Afirmaban que la demostración era necesaria, no solo la reflexión.
  • Teólogos: Usaban argumentos indemostrables, no necesarios.
  • Vulgo: Solo utilizaban la fe para conocer.

Estos tres tipos de hombres relacionaban la razón y la fe de distinta manera para llegar al conocimiento. En este contexto, Averroes desarrolló la Teoría de la Doble Verdad, que defiende la existencia Seguir leyendo “La Relación Fe-Razón en Santo Tomás de Aquino: Armonía y Teología Natural” »

Filosofía Medieval: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval

Su inicio se señaló por la caída del imperio romano de occidente en 476 y terminó con el descubrimiento de América. (El Pantocrátor de San Clemente, santo a quien se le pedía sabiduría). Una de las características de este periodo fue la aparición del cristianismo, que fue proclamado como doctrina oficial del imperio romano por el emperador Constantino.

Supuestos básicos de la filosofía cristiana

Racionalismo, Empirismo y Filosofía Medieval

El Racionalismo

El Racionalismo se desarrolla en el siglo XVII. Este siglo coincide con el inicio de la Edad Moderna, caracterizada por el absolutismo que desembocará en la creación de los estados nacionales.

Características:

  • Consideración de las matemáticas como modelo de saber por su claridad, orden y por la certeza de sus conclusiones. El saber matemático está basado en unos pocos principios que son absolutamente evidentes y que se aceptan como verdaderos sin necesidad de que su validez sea Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Filosofía Medieval” »