Archivo de la etiqueta: Fe y razón

Racionalismo, Empirismo y Filosofía Medieval

El Racionalismo

El Racionalismo se desarrolla en el siglo XVII. Este siglo coincide con el inicio de la Edad Moderna, caracterizada por el absolutismo que desembocará en la creación de los estados nacionales.

Características:

  • Consideración de las matemáticas como modelo de saber por su claridad, orden y por la certeza de sus conclusiones. El saber matemático está basado en unos pocos principios que son absolutamente evidentes y que se aceptan como verdaderos sin necesidad de que su validez sea Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Filosofía Medieval” »

Análisis Comparativo: Santo Tomás de Aquino, Descartes y Hume – Filosofía Medieval y Moderna

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Relación Fe y Razón

Tomás de Aquino reflexionó sobre las relaciones entre fe y razón, distinguiendo dos tipos de verdades:

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre Fe y Razón

El marco histórico en el que se desenvuelve el pensamiento de Sto. Tomás, es el del Siglo XIII: la “Baja Edad Media”. Europa alcanza un momento de apogeo en el que se vuelven a producir las luchas entre el Emperador y el Papa -> triunfo del papado.
– Aparecn las universidades,las órdens mendicants y s prod u ce t m bn el reencuentro d Occidente cn las obras d Aristóteles.
– En economía se produce una cierta mejora debida a técnicas nuevas y aumenta la población. Se desarrolla el comercio Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre Fe y Razón” »

Filosofía Medieval: Del Agustinismo al Nominalismo de Ockham

San Agustín

San Agustín protagonizó una búsqueda apasionada de la verdad frente a la verdad de los escépticos. Para él, la verdad no procede de algo, sino de alguien que nos ama incondicionalmente. La verdad se transforma en una relación de confianza. Esta pasión por la búsqueda hace que se genere un nuevo modo de plantear las relaciones entre fe y razón.

El Mundo Creado de la Nada

La idea de creación ex nihilo es una idea judeocristiana. Agustín utiliza la terminología platónica para Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Del Agustinismo al Nominalismo de Ockham” »

Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Estructura de la Realidad

Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino

Unión de Cuerpo y Alma

En el ser humano, el entendimiento se haya unido esencialmente a un cuerpo material, dotado de determinados órganos de conocimiento. Esta unión tiene su raíz en la unión sustancial existente entre cuerpo y alma. El conocimiento intelectual ha de comenzar con el conocimiento sensible y no puede ejercerse sin el concurso de este.

Fe y Razón

Tomás de Aquino trata de establecer una definición entre el ámbito de la fe y el de la Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Estructura de la Realidad” »

Filosofía de Tomás de Aquino

T.A: EL CONOCIMIENTO

Defiende la compatibilidad fe-razón, defendiendo una parcial autonomía de la razón. Establece la existencia de verdades específicas de la fe (artículos de la fe). Estas verdades constituyen la naturaleza divina a través de la experiencia, de la cual se obtienen los conceptos de abstracción, pero Dios es un ser inmaterial, por lo que no es posible conocer su naturaleza.

P. a priori y a posteriori

La misma existencia de Dios como el argumento de San Anselmo (todos los hombres Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino” »

La Relación Entre Fe y Razón en la Historia del Pensamiento Occidental

Introducción: El Encuentro Entre la Filosofía Griega y el Cristianismo

La filosofía griega y el cristianismo son dos pilares fundamentales de la civilización occidental. Su encuentro se produjo en el siglo I d.C., cuando la filosofía comenzó a compartir protagonismo con una religión revelada que pretendía ser válida para todos los seres humanos.

Cuando nació, la filosofía aportó una nueva forma de estar en el mundo: la comprensión. Y cuando parecía que nada alteraría ese orden establecido, Seguir leyendo “La Relación Entre Fe y Razón en la Historia del Pensamiento Occidental” »

Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás de Aquino

San Agustín: La Síntesis de la Fe y la Razón

San Agustín, uno de los padres de la Iglesia más influyentes, marcó el pensamiento occidental con su visión del mundo humano desde una síntesis de la cultura clásica y la fe cristiana. Nacido en el norte de África, se inclinó inicialmente por la filosofía helenística. En el maniqueísmo, encontró una explicación al problema del mal, entendido como una lucha entre la oscuridad y la luz.

Tras una etapa escéptica, comprendió que solo mediante Seguir leyendo “Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás de Aquino” »

Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón

Tomás de Aquino


Filosofo + important d toda la escolástica cristiana y probablemente el mas representativo d la escolástica medieval. Nace en el 1225 en el castillo d rocasseca en Nápoles. Es el 4º hijo d los conds Aquino,xlo que sta dstinado a la iglesia. Alos 5 años entra en la abadía d montecasino;pro tod sto se rompe, cuando tomas abandona la abadía para unirse a la ordn d los dominicos. Marcha a París como dominico,y ahí conoce a alberto magno,que es para el como Sócrates para Platón; Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón” »

Santo Tomás de Aquino y el Aristotelismo Cristiano

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, fallecido a los 48 años, fue autor de una obra con miles de páginas que abarcaba diversos temas que estudió, enseñó, reflexionó y escribió. Su obra, que obligaba a los hombres a mirar hacia Dios, unificó todos los saberes de la época, componiendo una síntesis elaborada y perfecta que extendió su pensamiento a lo largo de los siglos.

Averroísmo Latino

El averroísmo latino es la corriente de los filósofos cristianos de la Universidad de París Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y el Aristotelismo Cristiano” »