Tomás de Aquino es un teólogo sistemático. Pensaba que la teología es una ciencia superior que procede a partir de principios evidentes que no necesitan demostración, pero que son el fundamento de toda demostración. Además, la teología es una ciencia subordinada a la ciencia divina. Sus principios no son evidentes por sí mismos, ya que son los artículos de la fe. Utiliza principios filosóficos y la autoridad de los filósofos como argumentos extraños y probables.
Archivo de la etiqueta: fé
El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero
La Filosofía de San Agustín
La Fe y la Razón
El empeño de San Agustín (SA) en construir una síntesis integradora entre el neoplatonismo y la religión cristiana se lleva a cabo de acuerdo con su forma de entender las relaciones entre la fe cristiana y la razón, representada por el legado científico y filosófico de los griegos. Su punto de partida es la indistinción entre los dominios de la razón y la fe, de forma que la filosofía y el cristianismo conforman una unidad indistinta, que es Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero” »
Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón
Sócrates
A menudo se confundía a Sócrates con los sofistas debido a su enfoque pedagógico. Sin embargo, a diferencia de ellos, Sócrates no cobraba por sus enseñanzas y buscaba la verdad a través del diálogo.
Ironía y Mayéutica
Sócrates empleaba el diálogo y el contacto directo con su interlocutor como método de indagación filosófica. Fue el último gran filósofo «de calle»; no escribió tratados y consideraba su labor pedagógica como una obligación religiosa y ciudadana. Su interlocución Seguir leyendo “Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón” »
Fe y Razón en Tomás de Aquino: Teología Natural y Existencia de Dios
La Filosofía de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios
A) La Relación entre Razón (Filosofía) y Fe (Teología) según Tomás de Aquino
Una sola verdad: Fe y razón no se contradicen porque ambas provienen de Dios. La verdad es única y coherente.
Ámbitos distintos pero conectados:
La fe: Basada en la revelación divina, accede a verdades sobrenaturales que no pueden demostrarse por la razón (dogmas como la Trinidad o la resurrección).
La razón: Basada en el entendimiento humano, Seguir leyendo “Fe y Razón en Tomás de Aquino: Teología Natural y Existencia de Dios” »
Fundamentos de Teología: Conocimiento, Fe, Razón y la Esencia Divina
Tipos de Conocimiento
El conocimiento se puede clasificar en dos categorías principales:
1. Conocimiento Sensible
Se adquiere a través de los sentidos y se subdivide en:
a. Sentidos Externos
Ordenados de mayor a menor espiritualidad:
- Vista
- Audición
- Olfato
- Gusto
- Tacto
b. Sentidos Internos
- Sentido Común
- Imaginación
- Memoria
- Cognitiva (Instinto)
2. Conocimiento Intelectual
Se obtiene a través de la inteligencia y se relaciona con la ciencia. Se compone de:
- Intelecto Agente: Desmaterializa la información sensible. Seguir leyendo “Fundamentos de Teología: Conocimiento, Fe, Razón y la Esencia Divina” »
Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología
Escolástica
La escolástica es la filosofía que se desarrolló en las escuelas, desde el siglo X al XV. Se caracteriza, sobre todo, por el método «escolar» de transmisión y creación de cultura. En las escuelas, bajo la dirección de un maestro, se lee a quien tiene autoridad doctrinal (los libros sagrados, grandes filósofos o Padres de la Iglesia), se comenta y se debate acerca de los problemas de esas lecturas. Se enseñaban el trivium (gramática, retórica, dialéctica) y el quadrívium Seguir leyendo “Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología” »
Fe y Razón en Santo Tomás de Aquino: Estructura, Relación y Demostración de la Existencia de Dios
Estructura de la *Suma Teológica*
- Título formulado de forma interrogativa.
- Las Objeciones exponen argumentos de una de las alternativas, la de nuestro autor.
- Argumentación a favor.
- La Solución: conjunto de resoluciones que combinan argumentos de fe y razón, y expresan la postura del autor.
- La Respuesta a las Objeciones incluye los contraargumentos que refutan las Objeciones contrarias a la solución de nuestro autor.
Estructura argumentativa propia de la dialéctica medieval.
La relación Fe-Razón Seguir leyendo “Fe y Razón en Santo Tomás de Aquino: Estructura, Relación y Demostración de la Existencia de Dios” »
Razón y Fe en San Agustín: Verdad, Conocimiento y la Búsqueda de Dios
San Agustín aspiraba a alcanzar la verdad y la felicidad, que se encontraban en Cristo. El camino que conduce a Cristo requiere tanto de fe como de razón.
Fe y Razón
- Fe: Precede a los procedimientos de la razón.
- Razón: Es falible e insuficiente. La razón sin la fe está expuesta al error, y por sí sola es incapaz de alcanzar la verdad.
Comprendió que no hay que entender para creer, sino creer para entender: la fe es el camino. La razón interviene en dos etapas:
- La razón precede a la fe al examinar Seguir leyendo “Razón y Fe en San Agustín: Verdad, Conocimiento y la Búsqueda de Dios” »
Influencia de Aristóteles en Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios
Relaciones Filosóficas y Teológicas en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Influencia de Aristóteles
Es necesario empezar por Aristóteles. Santo Tomás lleva a cabo en su obra la síntesis entre fe y filosofía. Reconstruye desde categorías aristotélicas las bases de una filosofía que no contradiga la fe. En su teología podemos ver claramente ideas aristotélicas en lo que se refiere a la esencia divina y en el modo en que el hombre puede llegar a conocer a Dios.
Trata los conceptos de Seguir leyendo “Influencia de Aristóteles en Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios” »
Razón, Fe y Conocimiento: De Aristóteles a la Revolución Científica
Recepción de Aristóteles en el Siglo XIII: Doctrinas Problemáticas y Actitudes de los Pensadores Cristianos
Las doctrinas de Aristóteles sobre la mortalidad del alma, la indestructibilidad de la materia prima o la eternidad del universo resultaban problemáticas para los pensadores cristianos. Fundamentalmente, se observaron tres actitudes:
- Rechazo: Promovida principalmente por los franciscanos.
- Asimilación: Promovida por los dominicos, destacando Tomás de Aquino.
- Aceptación: Aunque supusiera Seguir leyendo “Razón, Fe y Conocimiento: De Aristóteles a la Revolución Científica” »