Archivo de la etiqueta: Felicidad

El Pensamiento Ético-Político de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Formas de Gobierno

Ética Aristotélica

Las obras en que Aristóteles trata la Ética son: Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco y la Gran Ética.

La Ética es el estudio que intenta descubrir cuál es el Bien, la Perfección y la Felicidad que le corresponde al ser humano, con el fin de ajustar a ellos la orientación práctica de su conducta.

El Bien y la Felicidad

El Bien propio de cada ser está determinado por su propia naturaleza: consiste en la satisfacción de todas las exigencias de su naturaleza. Si el ser humano Seguir leyendo “El Pensamiento Ético-Político de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Formas de Gobierno” »

Epicureísmo, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque Filosófico

Epicureísmo y la Búsqueda del Placer: Una Perspectiva Filosófica

El epicureísmo es una doctrina filosófica inspirada en los escritos de Epicuro de Samos, sistematizada y ampliada por Lucrecio. Conocida también como hedonismo, esta corriente defiende que la felicidad reside en el goce y el placer, tanto del alma como del cuerpo.

Limitaciones del Cinismo, Estoicismo y Epicureísmo

Estas propuestas éticas presentan algunas carencias que limitan seriamente su puesta en práctica. La más importante Seguir leyendo “Epicureísmo, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque Filosófico” »

Explorando la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien

Ética a Nicómaco: Un Legado Filosófico

La Ética a Nicómaco es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C. Se trata de uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental y, sin duda, el más completo de la ética aristotélica. Está compuesto por diez libros que se consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo. La obra abarca un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el mensaje Seguir leyendo “Explorando la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien” »

Aristóteles: Ética y Política para la Felicidad Humana

Ética y Política en Aristóteles

La ética y la política son, para Aristóteles, ciencias prácticas que investigan el modo recto de comportarse los seres humanos capaces de decidir libremente sobre sí mismos. El primer rasgo a destacar de la ética aristotélica es su vinculación y subordinación a la política. Si la ética se ocupa del fin o bien del individuo, la política tiene como objeto el fin o bien de la ciudad. Por ello, la ética conduce de un modo natural a la política: al hablar Seguir leyendo “Aristóteles: Ética y Política para la Felicidad Humana” »

Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo: El Fundamento de la Moralidad

¿Por qué ser Moralmente Bueno? La Cuestión de los Motivos

Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo

¿Para qué es bueno ser moralmente bueno? ¿Para qué es bueno tener virtudes? Tenemos un modelo moralmente bueno, pero, ¿qué tiene de bueno ser moralmente bueno? Las virtudes son buenas, pero, ¿buenas para qué?

¿Cuál es el motivo profundo de nuestro obrar?

  1. Eudemonismo: el motivo de nuestro obrar es la felicidad (Aristóteles).
  2. Deontologismo: el motivo de nuestro obrar es el deber (Kant).
  3. Hedonismo: Seguir leyendo “Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo: El Fundamento de la Moralidad” »

Spinoza: Ética, Política y la Búsqueda de la Felicidad

TODO ES DIOS: La Inmanencia Divina según Spinoza

Para Spinoza, toda cosa finita es una manifestación de la sustancia infinita, es decir, Dios. Si lo finito existiera fuera de lo infinito, este último dejaría de serlo, pues tendría un límite. Esta idea, que Hegel retomaría, implica que todo es Dios. Nuestra concepción antropomórfica de Dios, basada en la imaginación, nos impide comprender esta inmanencia divina. Desde la razón, comprendemos que nada real puede existir fuera de Dios, Seguir leyendo “Spinoza: Ética, Política y la Búsqueda de la Felicidad” »

Ética y Política en Aristóteles: Felicidad, Virtud y Ciudadanía

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La ética, según Aristóteles, es un saber práctico que orienta a los seres humanos en la organización de sus vidas para alcanzar la felicidad. A diferencia de los animales, cuyo comportamiento está determinado por su ethos (carácter), el ser humano posee un alma racional que le permite pensar, reflexionar y tomar decisiones más allá de sus condicionamientos.

La Dimensión Teleológica de la Ética

La ética aristotélica tiene una fuerte dimensión Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Felicidad, Virtud y Ciudadanía” »

Ética, Sociedad, Conocimiento y Ser Humano en Aristóteles: Conceptos Clave

Ética en Aristóteles

El problema de la ética o moral es una de las cuestiones fundamentales tratadas por los filósofos de todos los tiempos. Entre los múltiples planteamientos posibles, se destaca el realizado por Aristóteles, que une a su originalidad y a su interés una gran influencia en la filosofía posterior. La ética aristotélica es eudemonista, es decir, busca la felicidad como bien supremo del ser humano.

Esa felicidad no es una idea separada del ser humano, sino que se alcanza como Seguir leyendo “Ética, Sociedad, Conocimiento y Ser Humano en Aristóteles: Conceptos Clave” »

La Ética y la Metafísica de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Primer Motor Inmóvil

La Ética de Aristóteles: Virtud y Felicidad

La ética aristotélica es eudemonista y teleológica. Se centra en la felicidad (eudaimonía) como el bien supremo, pero no como una idea abstracta al estilo de Platón, sino como un bien alcanzable a través de la actividad práctica del ser humano. Un presupuesto esencial del comportamiento ético es la libertad: solo si actuamos libremente se nos puede exigir responsabilidad moral.

El fin último de nuestros actos es alcanzar la felicidad. Sin embargo, Seguir leyendo “La Ética y la Metafísica de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Primer Motor Inmóvil” »

Explorando la Ética: Felicidad, Justicia y Desafíos Contemporáneos

Búsqueda de la Felicidad

La felicidad es prudencia

Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. Lo esencial del humano es su capacidad racional. La máxima felicidad del ser humano residirá en la vida contemplativa (ejercicio de la razón). Siempre recorrer a la mediación de la prudencia (phrónesis), definida como <

La felicidad es placer

Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada Seguir leyendo “Explorando la Ética: Felicidad, Justicia y Desafíos Contemporáneos” »