Archivo de la etiqueta: Felicidad

Ética Axiológica y Éticas del Bien

Ética Axiológica

Los valores son las cualidades que pueden tener las personas y sus relaciones por las que las estimamos. Los valores tienen dos polos:

  • Objetivo: Las cualidades que efectivamente se tienen, como por ejemplo, la sinceridad.
  • Subjetivo: Requiere que apreciemos esa cualidad.

Para Platón:

Lo bueno sería la realización ejemplar de la esencia.

Problema:

Esa realización ejemplar no es posible, por ello ¿deberíamos renunciar a los ideales? No, porque permite el perfeccionamiento humano.

Críticas: Seguir leyendo “Ética Axiológica y Éticas del Bien” »

Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad

Ética y Política en Aristóteles: El Fin Supremo del Ser Humano Consiste en la Felicidad

El obrar humano en todos sus factores tiende hacia el bien (teleología) que es su fin. Es necesario admitir el fin último, que todos están de acuerdo en denominar felicidad.

La Felicidad Consiste en la Contemplación

Para la felicidad, tuvo en cuenta el placer, los honores y el dinero, pero entendía que, puesto que la felicidad es un bien supremo, ninguno de ellos la concede. Su teoría sigue el camino del Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad” »

Libertad, Moral y Felicidad: Un Recorrido por la Ética

Libertad Interna y Externa

Definición de Libertad

Libertad interna: es la capacidad para escoger por uno mismo sin estar determinado por ningún agente exterior. Libertad externa: hace referencia a la posibilidad de actuar, puede estar limitada por varios tipos de condicionantes:

  • Físicos (bombero)
  • Psíquicos (ira)
  • Económicos (poder adquisitivo)
  • Políticos (derechos)

Libertad: consiste en escoger entre diferentes alternativas, pero también supone ser responsable de esas acciones.

Filosofía y ética de Aristóteles: un análisis completo

Aristóteles:

A)Metafísica


Filosofía primera, a la vez invesitgacion sobre la totalidad de la realidad por ser real,es una invesitgacion sobre el ser y sus atributos esenciales que es la ontología y una invesitigacion sobre el primer princi que no es sino Dios donde la metafísica se convierte en teología por eso es ontoteologia, a la vez como un saber o ciencia sobre el ser saber o ciencia .

1.Ontología


-analogía del ser:

unidad que justifica la unidad de la ciencia qeversa sobre el no es univoco: Seguir leyendo “Filosofía y ética de Aristóteles: un análisis completo” »

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Fundamentos y Defensas

Introducción: La Libertad Individual como Premisa

En la Introducción de su libro Sobre la libertad, John Stuart Mill responde a la pregunta de quién tiene derecho a determinar las acciones de otro al establecer que nadie está autorizado a hacerlo porque “las opiniones de los hombres sobre lo que es digno de alabanza o merecedor de condena proceden de sus prejuicios, supersticiones, afecciones sociales, tendencias antisociales, envidia, celos, arrogancia o desprecio, deseos, temores e intereses Seguir leyendo “El Utilitarismo de John Stuart Mill: Fundamentos y Defensas” »

La Felicidad Según Aristóteles: El Camino a la Perfección Humana

Resumen

El texto explora el concepto de felicidad según Aristóteles y el método para alcanzarla. La felicidad consiste en lograr el bien supremo, que se consigue poniendo en práctica las características que constituyen nuestra esencia o naturaleza.

Parte 1: Naturaleza de la Felicidad

Aristóteles anuncia el tema del texto: la naturaleza o esencia de la felicidad. Se dispone a analizarla.

Parte 2: Esencia de la Felicidad para los Seres Humanos

Para determinar la esencia de la felicidad, Aristóteles Seguir leyendo “La Felicidad Según Aristóteles: El Camino a la Perfección Humana” »

Aristóteles: Naturaleza Humana, Comunidad y Felicidad

Aristóteles: Naturaleza Humana, Comunidad y Felicidad

Naturaleza Humana y Comunidad Política

Aristóteles creía que la naturaleza (physis) impulsa a los seres humanos a formar comunidades políticas (polis). La ciudad es anterior al individuo y proporciona el entorno para que los humanos alcancen su plenitud y virtud.

Los individuos aislados son insuficientes para satisfacer sus necesidades, lo que subraya la naturaleza esencialmente social y política de los humanos. Quienes son autosuficientes Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza Humana, Comunidad y Felicidad” »

Ética y Virtudes en la Filosofía de Aristóteles

Preguntas sobre la Ética de Aristóteles

¿Por qué se le llama a la ética de Aristóteles teleológica?

Se le llama teleológica porque persigue un fin.

¿Y por qué es eudemonista?

Es eudemonista porque el fin que persigue el hombre es la felicidad.

¿El hombre puede conseguir la felicidad absoluta?

No, solo Dios puede alcanzar la felicidad absoluta. Para el hombre, la fama, la riqueza, los honores y los bienes le ayudan pero no le dan la felicidad completa.

¿Qué son las virtudes dianoéticas?

Son Seguir leyendo “Ética y Virtudes en la Filosofía de Aristóteles” »

La búsqueda de la felicidad en un mundo injusto: perspectivas filosóficas

I. Introducción

– Presentación del tema: La búsqueda de la felicidad en un mundo injusto (evidente necesidad).

– Importancia del análisis comparativo de diferentes perspectivas filosóficas.

– Mención de la obra de Victoria Camps como punto de partida.

II. Abordaje ético de la felicidad y la injusticia social

– Victoria Camps y su enfoque ético sobre la felicidad en relación con la injusticia social.

– Destaque de la importancia de vivir según los principios morales para el bienestar individual Seguir leyendo “La búsqueda de la felicidad en un mundo injusto: perspectivas filosóficas” »

Análisis comparativo de las filosofías de Platón y Aristóteles: una perspectiva moderna

Relación entre las ideas de Aristóteles y Platón

Aristóteles, a pesar de ser discípulo de Platón, opina diferente en muchos aspectos, aunque conserva influencias innegables.

Ontología

En el plano de la ontología (teoría de la realidad) opina que solo existe un mundo (el sensible) mientras que Platón piensa que existen dos (el inteligible y el sensible). Pero Aristóteles coincide con Platón en que la ciencia debe estudiar la esencia (la forma o especie) de las cosas, aunque opina que esta Seguir leyendo “Análisis comparativo de las filosofías de Platón y Aristóteles: una perspectiva moderna” »