Archivo de la etiqueta: Felicidad

Exploración de la Ética: Conceptos Fundamentales y Corrientes Filosóficas

Conceptos

Filosóficamente, la ética es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moralidad humana, los principios morales y las normas que guían el comportamiento correcto e incorrecto de las personas. Se centra en cuestiones fundamentales como qué es lo bueno, lo justo y lo correcto, así como en cómo se deben justificar y aplicar estas normas en la vida cotidiana y en la sociedad. La ética busca comprender la naturaleza de las acciones humanas, la libertad, la responsabilidad Seguir leyendo “Exploración de la Ética: Conceptos Fundamentales y Corrientes Filosóficas” »

Explorando la Ética, la Metafísica y la Condición Humana

Primer Parcial

1. ¿Qué es la ética?

La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar las decisiones humanas, los valores que influyen en estas decisiones y cómo dichas decisiones afectan a nuestra relación como sociedad.

2. ¿Cuál es el valor de la Ética para Savater?

Para Savater, la ética es importante para distinguir entre lo bueno y lo malo, lo que nos conviene y lo que no. Para saber cuáles son las consecuencias de nuestras decisiones, para tener responsabilidad sobre Seguir leyendo “Explorando la Ética, la Metafísica y la Condición Humana” »

Glosario de Términos Éticos Fundamentales

Conceptos Fundamentales

Bien: Bien que resulta del concierto de los intereses particulares de todos los miembros de una sociedad humana. Debe guiar la creación y el funcionamiento de las instituciones y ser perseguido por quienes la gobiernan y por la sociedad en su conjunto.

Eudemonismo: Doctrina ética que sostiene que la felicidad es el bien supremo al que debe aspirar la conducta humana.

Intelectualismo moral: Doctrina ética que sostiene que no es posible ser moralmente bueno si previamente no Seguir leyendo “Glosario de Términos Éticos Fundamentales” »

La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y Comunidad

areté) que le es propia:
Permitir el descanso o cortar, por lo que son una “buena” cama o un “buen” cuchillo. La virtud, pues, se identifica con cierta capacidad o excelencia propia de una sustancia, o de una actividad (por ejemplo, una profesión). Del mismo modo, el hombre ha de tener una función propia: si actúa conforme a esa función, será un hombre “bueno”; en caso contrario, será un “mal” hombre. La felicidad consistirá, por tanto, en actuar en conformidad con la función Seguir leyendo “La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y Comunidad” »

Platón y Aristóteles: Filosofía de la Realidad, el Conocimiento y la Ética

PLATÓN

Vivió en Atenas durante la Guerra del Peloponeso, que supuso la decadencia política de la ciudad, pero el esplendor de la filosofía. La filosofía de Platón es un intento de superar el relativismo y escepticismo de los sofistas. Tiene un gran interés en organizar un sistema político justo que permita educar a cada ciudadano según su propia naturaleza. Intentó llevarlo a cabo varias veces, pero lo consideró una utopía irrealizable. Fue alumno de Sócrates y su injusta muerte le inclinó Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Filosofía de la Realidad, el Conocimiento y la Ética” »

Ética Epicúrea: La Búsqueda del Placer y la Ausencia del Dolor

Ética Epicúrea: La Búsqueda del Placer y la Ausencia del Dolor

El filosofar de la época helenística se caracterizó por la búsqueda de un remedio contra la confusión y el desorden político y moral. Todo estaba subordinado a encontrar el camino hacia una vida tranquila y feliz. El objeto de estudio principal no era el conocimiento ni la naturaleza en sí mismos, sino que ambos se convertían en instrumentos para entender la filosofía como una medicina para el alma. El sabio necesitaba esta Seguir leyendo “Ética Epicúrea: La Búsqueda del Placer y la Ausencia del Dolor” »

Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

1. La acción moral

La acción moral es aquella que puede ser calificada como buena o mala, suele ir acompañada de la conciencia moral. Las acciones morales presentan las siguientes características:

  • Son acciones conscientes.
  • Son acciones libres y voluntarias.
  • Son acciones que se consideran buenas o malas.

2. Ética de mínimos y la ética de máximos

Ética: Enfoques de la Felicidad y la Justicia

Ética: Enfoques de la Felicidad y la Justicia

Éticas de la Felicidad

Algunos filósofos sostienen que reconocemos lo moralmente bueno y malo porque la naturaleza nos ha dotado de un deseo de buscar la felicidad y la capacidad de razonar para encontrar los mejores medios para lograrla. Entre estas teorías éticas se encuentran:

Eudemonismo

Aristóteles creía que la bondad moral reside en desarrollar un buen carácter. Una persona virtuosa se comporta adecuadamente para llevar una vida plena y autorrealizada. Seguir leyendo “Ética: Enfoques de la Felicidad y la Justicia” »

Etapas del Desarrollo Moral y Corrientes Éticas

Etapas del Desarrollo Moral de la Persona

Primer Nivel: Preconvencional (Premoral)

Se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo atendiendo únicamente a sus consecuencias -premio o castigo-

Estadio 1: Orientación al castigo y la obediencia

Se obedecen las normas para evitar el castigo. No se considera el valor humano de la norma. «Si no lo hago, me castigan».

Estadio 2: Orientación pragmática

Prevalecen las consideraciones de conveniencia propia, satisfacción de necesidades, etc. » Seguir leyendo “Etapas del Desarrollo Moral y Corrientes Éticas” »

Ética: La búsqueda de la felicidad y el bien

Ética: La búsqueda de la felicidad y el bien

Eudemonismo

El eudemonismo sostiene que la felicidad es el fin último natural. Aristóteles afirmaba que todas las actividades humanas se realizan por un fin, que a su vez se subordina a otros fines, hasta llegar a un fin último que da sentido a todos los demás. La felicidad sería:

* Un estado perfecto, que se busca por sí mismo y no por otros fines superiores. * Un estado suficiente por sí mismo, de manera que si se posee ya no se desea otra cosa. Seguir leyendo “Ética: La búsqueda de la felicidad y el bien” »