Archivo de la etiqueta: Felicidad

Filosofía Helenística: Epicureísmo y Estoicismo

Helenismo

El Helenismo comienza con la derrota del imperio Persa en el año 331 a. C. Tras las conquistas de Alejandro Magno, acaba con la dicotomía de los ciudadanos frente a los bárbaros. El mundo entero es considerado una Polis. Tras la muerte de Alejandro, los generales se empezaron a repartir y a luchar por las Polis. Esto genera incertidumbre y hace que los filósofos se centren en el ser humano y cómo sobrevivir a estas condiciones en vez de centrarse en la política.

El Epicureísmo

Delante Seguir leyendo “Filosofía Helenística: Epicureísmo y Estoicismo” »

La diversidad de la felicidad y la ética ciudadana

Los modelos de felicidad

En Grecia los filósofos encontraron respuestas distintas, lo cual demuestra como decía Aristóteles 3 respuestas se perfilan en esa época que permanecen hasta nuestros días: autorrealización (eudemonismo), autosuficiencia, experimentar placer (hedonismo). Entre eudemonismo y hedonismo existe un desacuerdo de fondo del que son buen ejemplo Aristóteles y Epicuro consideraban que ser feliz es ser hombre en pleno sentido de la palabra. El hedonismo cree en la felicidad Seguir leyendo “La diversidad de la felicidad y la ética ciudadana” »

Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad en la Polis

Ética e política en Aristóteles:


Aristóteles comezou o seu estudo da conduta humana dicindo que esta se leva a cabo para a consecución dun fin último «se busca por si mesmo e os demais por el» e ao que se orientan os demáis fins. Este fin é a felicidade (eudaimonía). A maioría dos fins que queren conseguir os humanos son medios para alcanzar esta felicidade, que consiste no desenvolvemento da natureza e na actividade máis acorde coa esencia humana que é a actividade da razón e do pensamento. Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad en la Polis” »

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Libertad Individual y Felicidad

JEREMY BENTHAM (1748-1832)

Es su influencia más directa. A él se debe la formulación del denominado principio utilitarista, según el cual una acción es buena si favorece el incremento de la felicidad y mala si contribuye a su disminución. Bentham adopta una posición hedonista e identifica la felicidad con el placer y la infelicidad con el dolor. Se opone a los puritanos ingleses en su reivindicación de los placeres materiales y sensoriales. También se deben a Bentham algunos de los posicionamientos Seguir leyendo “El Utilitarismo de John Stuart Mill: Libertad Individual y Felicidad” »

Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales

Definición y Características

La ética se dedica al estudio de las acciones y costumbres humanas, evaluándolas como buenas o malas dentro del contexto de la moral. La moral, por su parte, se refiere al conjunto de normas y valores que guían el comportamiento de un individuo o grupo.

La Acción Moral

La acción moral se caracteriza por:

Estoicismo: Guía para una Vida Virtuosa y Feliz

ESTOICISMO

El estoicismo, fundado en Atenas por Zenón de Citio, debe su nombre al «pórtico pintado» donde enseñaba su fundador. La escuela estoica se divide en tres épocas: la antigua (Siglo III a.C.) con Zenón, Cleantes y Crisipo; la media (Siglo II-I a.C.) con Panecio y Posidonio; y la nueva de época romana, con Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. También destaca la revitalización del estoicismo en la época moderna gracias a Justo Lipsio.

Disciplinas del Estoicismo

La filosofía estoica se Seguir leyendo “Estoicismo: Guía para una Vida Virtuosa y Feliz” »

El Pensamiento de Aristóteles: Un Camino hacia la Felicidad

El Pensamiento de Aristóteles

4. Psicología, el hombre (De anima):

El hombre, en tanto que es sustancia, es materia y forma. La forma es el alma y, contradiciendo a Platón, pertenece a este mundo (hilemorfismo). Así, todos los seres vivos tienen alma, habiendo tres tipos:

Ética vs. Moral: Un Análisis Comparativo

Diferencias y Semejanzas entre Ética y Moral

La ética y la moral, aunque relacionadas, presentan diferencias clave. La ética es el estudio filosófico y científico de la moral, de naturaleza teórica, mientras que la moral es práctica y se refiere al comportamiento en nuestra vida diaria. Etimológicamente, ambas comparten un origen similar: «moral» del latín «mos» (hábito o costumbre) y «ética» del griego «ethos» (con el mismo significado). Sin embargo, en la actualidad, sus significados Seguir leyendo “Ética vs. Moral: Un Análisis Comparativo” »

Desarrollo Personal: Voluntad, Libertad y Virtudes

Componentes de la Acción Humana

Intención: La intención es un acto psíquico que consiste en tener la voluntad de hacer algo. Puede manifestarse o no en la acción. Mentir, por ejemplo, a menudo implica ocultar la intención. Es importante recordar que las acciones tienen consecuencias.

Consecuencias: Todas nuestras acciones, en mayor o menor medida, tienen consecuencias y dejan una huella en los demás.

Fines: Los fines, que a menudo coinciden con la intención, se refieren a los objetivos generales Seguir leyendo “Desarrollo Personal: Voluntad, Libertad y Virtudes” »

Filosofía Aristotélica: Antropología, Ética y Política

Antropología

Las funciones del alma

Aristóteles considera que el alma de todos los seres vivos es el principio de vida, que explica sus movimientos y actividades propias. Sigue la teoría hilemórfica, que establece que el alma se identifica con la forma y el acto, mientras que el cuerpo se identifica con la materia. La unión de alma y cuerpo es una unidad esencial.

Existen tres tipos de alma: la vegetativa (nutrición, crecimiento y reproducción), propia de las plantas; la sensitiva (alma vegetativa Seguir leyendo “Filosofía Aristotélica: Antropología, Ética y Política” »