Archivo de la etiqueta: Felicidad

La Ética y Política de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Estado

La Ética de Aristóteles

Virtud y Felicidad

Aristóteles define la virtud como»perfecció» o»excelenci», un hábito arraigado que se desarrolla mediante la repetición y la costumbre. Para él, la virtud se manifiesta a través de la práctica y requiere fuerza de voluntad, tenacidad y constancia.

Clasificación de las Virtudes

Aristóteles clasifica las virtudes en dos categorías:

Virtudes Intelectuales (Dianoéticas)

Aristóteles: Alma, Ética y Política

Las Funciones del Alma

Aristóteles considera que el alma de todos los seres vivos es el principio de vida, que explica sus movimientos y actividades propias. Sigue la teoría hilemórfica que nos dice que el alma se identifica con la forma y el acto, y el cuerpo con la materia, es decir, la unión de alma y cuerpo es una unidad esencial. Hay 3 tipos de alma: la vegetativa (nutrición, crecimiento y reproducción) natural de las plantas, la sensitiva (alma vegetativa + sensación, movimiento,…) Seguir leyendo “Aristóteles: Alma, Ética y Política” »

Filosofía de la felicidad: Cinismo, Estoicismo, Hedonismo y Utilitarismo

El Cinismo

La felicidad consiste en la libertad radical del individuo frente a todas las normas y las instituciones sociales. El hombre es bueno por naturaleza y es sabio quien vive según la naturaleza, despreciando las convenciones sociales, valorando la libertad de acción y de palabra, el esfuerzo y la austeridad. Somete todo a crítica, tiene por patria el mundo entero y desprecia a las instituciones políticas. El camino de la felicidad es el de autosuficiencia, el ascetismo y el autodominio. Seguir leyendo “Filosofía de la felicidad: Cinismo, Estoicismo, Hedonismo y Utilitarismo” »

Teorías éticas y ética de la felicidad

Durante toda la historia han existido diversas fundamentaciones racionales de la moralidad.

Ética de la felicidad (éticas eudaimónicas)

Según esta ética las acciones no son buenas ni malas en sí mismas, sino que lo son en la proporción de la felicidad y reciben el nombre de éticas consecuencialistas. Se razona como que si los humanos tendemos a la felicidad, la tarea moral siempre busca los medios para lograrlo. La felicidad nos señala el camino que debemos seguir para conseguirla recibe Seguir leyendo “Teorías éticas y ética de la felicidad” »

La ética de Aristóteles y el origen del Estado

Su punto de partida

Es su ontología y su antropología. Como todos los seres tienden a la perfección de su esencia (entelequia), y la esencia del ser humano se caracteriza por ser racional, la finalidad de la conducta humana, debe ser, alcanzar la perfección racional.

La ética de Aristóteles

Se le llama eudemonista porque considera que el objetivo de la ética debe ser lograr la felicidad de la persona. La felicidad es el fin supremo del hombre. Aristóteles va a indicar las pautas necesarias Seguir leyendo “La ética de Aristóteles y el origen del Estado” »

Ética y valores en la filosofía antigua

Ética de mínimos

Está basada en la idea de justicia, es decir, se ocupa de derechos y deberes que deben ser respetados y cumplidos por todos los miembros de una comunidad; son normas y valores comunes y universalizables, ya que se refieren a derechos irrenunciables, por ejemplo, el derecho a la educación. Es una concepción de la ética que tiene implicaciones sociales y políticas.

Ética de máximos

Se refiere a cualquier reflexión ética que aspire a mostrar un modelo de vida plena y feliz. Seguir leyendo “Ética y valores en la filosofía antigua” »

La Ética Aristotélica: Virtud, Felicidad y Contexto

La teoría ética la conocemos gracias a tres obras: la Gran Ética, la Ética Eudemia y la Ética Nicomáquea. Su ética rechaza el planteamiento de Platón, que siguiendo el intelectualismo moral de Sócrates, defiende que basta conocer el bien para obrar correctamente. La Idea de Bien deberá conocerla quien quiera actuar bien en su vida. La Idea de Bien que es única y universal. Aristóteles rechaza esta solución, no es posible afirmar la existencia de un único bien, sino que son buenas muchas Seguir leyendo “La Ética Aristotélica: Virtud, Felicidad y Contexto” »

La Ética y la Política en Aristóteles

EL PROBLEMA DE LA ÉTICA

ARISTÓTELES

Se necesita la ética para diferenciar el bien y alcanzar la felicidad. Se usa la razón para llegar al bien. Esta felicidad se llama bien máximo y no es medio para alcanzar otros fines. El bien es aquello que es conveniente para una persona y depende de cada uno. Los mejores bienes se buscan por sí mismos y no para alcanzar otra cosa. El bien máximo no depende de un bien material, la cosa es desarrollar las capacidades naturales de cada uno, aunque el ser Seguir leyendo “La Ética y la Política en Aristóteles” »

El problema de la ética y la política en Aristóteles

4. El problema de la ética – Aristóteles

Se necesita la ética para diferenciar el bien y alcanzar la felicidad. Se usa la razón para llegar al bien. Esta felicidad se llama bien máximo y no es medio para alcanzar otros fines. El bien es aquello que es conveniente para una persona y depende de cada uno. Los mejores bienes se buscan por sí mismos y no para alcanzar otra cosa. El bien máximo no depende de un bien material, la cosa es desarrollar las capacidades naturales de cada uno, aunque el Seguir leyendo “El problema de la ética y la política en Aristóteles” »

Filosofía

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Para Aristóteles, nuestro conocimiento empieza por los sentidos (sensibilidad). Se conoce través de un proceso de inducción, de lo particular a lo universal, que comienza con la sensibilidad que percibe a los seres. A través de la imaginación se genera la imagen mental y ésta es recogida por el entendimiento que hace el proceso de abstracción. Éste se divide en dos: el entendimiento agente (que es universal) y que nos permite abstraer la esencia de los seres; Seguir leyendo “Filosofía” »