Archivo de la etiqueta: Felicidad

Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque en la Praxis y la Virtud

Aristóteles concibe la vida humana como una práxis (actividad), no como una póiesis (producción). Esa praxis que es la vida humana no se limita a la conservación del vivir puro y simple, abriéndose al problema del bien vivir o felicidad. La felicidad se concibe, pues, como una especie de actividad consistente en la expansión que en nuestra vida provoca la perfección operada por la recta praxis: la vida lograda. El bien perfectivo de la vida humana debe presentar dos notas, que pertenecerán Seguir leyendo “Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque en la Praxis y la Virtud” »

Explorando la Libertad: Perspectiva Psicológica y Voluntad Humana

La Libertad: Una Perspectiva Psicológica

La libertad podemos entenderla en dos sentidos: como libertad interior o psicológica y como libertad social. La primera es el fundamento de la segunda: sólo se comprende la libertad social si previamente se tiene una idea de qué es la libertad psicológica.

La Libertad Psicológica

En una primera aproximación, podemos decir que la libertad es la misma voluntad que, mediante la razón, ordena y compara las diversas posibilidades, en vista de la elección, Seguir leyendo “Explorando la Libertad: Perspectiva Psicológica y Voluntad Humana” »

Felicidad y Comportamiento Humano: Perspectivas desde la Psicología y la Filosofía

La Búsqueda de la Felicidad: Un Puente entre la Psicología Moderna y la Filosofía Antigua

El psicólogo social Jonathan Haidt nos recuerda que ayudar a las personas a encontrar la felicidad y el significado es la meta del nuevo campo de la psicología positiva. Esta tarea, compartida con los antiguos filósofos y maestros de la sabiduría, reconoce que, aunque los antiguos carecían de conocimientos en biología, química y física, muchos eran excelentes psicólogos.

Las Aportaciones de Haidt Seguir leyendo “Felicidad y Comportamiento Humano: Perspectivas desde la Psicología y la Filosofía” »

El Bien y la Felicidad: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Edad Media

Introducción

El bien y la felicidad son dos conceptos fundamentales que han ocupado un lugar central en la filosofía a lo largo de la historia. Desde los primeros filósofos griegos hasta los pensadores medievales, estas nociones han sido interpretadas de diversas maneras, reflejando las preocupaciones y prioridades de cada época.

Platón consideraba el bien como una idea trascendente, mientras que Aristóteles lo conectaba con la eudaimonía, una vida plena basada en la virtud y en la participación Seguir leyendo “El Bien y la Felicidad: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Edad Media” »

Ética Filosófica: Sócrates, Platón, Aristóteles y las Virtudes Cardinales

Ética Filosófica: Fundamentos y Virtudes Cardinales

La ética es una rama de la filosofía, una ciencia humana que estudia la acción humana en relación con el bien y el mal.

Para ser considerada una ciencia, toda disciplina debe tener un método propio y un objeto de estudio.

El método utilizado por la ética es el MÉTODO FILOSÓFICO, que se basa en la observación y el pensamiento lógico.

Sócrates

ALMA Y EDUCACIÓN. El alma es la parte más importante y auténtica del ser humano, y es inmortal. Seguir leyendo “Ética Filosófica: Sócrates, Platón, Aristóteles y las Virtudes Cardinales” »

Conceptos Fundamentales de Ética y Felicidad: Objeto, Método y Dimensiones Morales

Contenido Principal

Felicidad y Elección

1. ¿Podemos elegir el contenido de la felicidad?

Sí, podemos elegir su contenido porque, como experiencia humana, seleccionamos diversas formas de vida que creemos que nos harán felices. Sin embargo, no podemos elegir anhelar o no la felicidad; es una condición inherente al ser humano.

Relativismo Moral

2. Expón alguna argumentación en contra de esta postura relativista.

La experiencia demuestra que no cualquier modo de vida nos hace felices. Hay personas Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Ética y Felicidad: Objeto, Método y Dimensiones Morales” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más

Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

La Felicidad como Fin Supremo del Hombre

Para Aristóteles, la felicidad es el bien supremo y el fin último del ser humano, alcanzable a través de la razón. Aristóteles identifica tres funciones del alma:

  • Nutritiva: Compartida con los vegetales (alimentación y crecimiento).
  • Sensitiva: Compartida con los animales (placer, dolor).
  • Racional: Específica del hombre. Aquí reside la verdadera felicidad.

La felicidad se alcanza cultivando la razón de Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más” »

Explorando el Bienestar: Perspectivas Filosóficas sobre la Felicidad

I. Introducción

El bien y la felicidad son dos conceptos fundamentales que han ocupado un lugar central en la filosofía a lo largo de la historia. Desde los primeros filósofos griegos hasta los pensadores medievales, estas nociones han sido interpretadas de diversas maneras, reflejando las preocupaciones y prioridades de cada época.

Platón consideraba el bien como una idea trascendente, mientras que Aristóteles lo conectaba con la eudaimonía, una vida plena basada en la virtud y en la participación Seguir leyendo “Explorando el Bienestar: Perspectivas Filosóficas sobre la Felicidad” »

Ética y Virtud: Fundamentos para una Vida Plena

1. ¿Qué es la Ética?

La ética es una rama de la filosofía, una ciencia humana que estudia la acción humana en función del bien y del mal.

Las referencias para discernir el bien y el mal las encontramos en el propio ser humano, en su concordancia y respeto a la naturaleza. También las conocemos por los resultados de las acciones y por su efecto sobre las personas.

2. ¿Por qué la Ética es una Ciencia?

La ética es una ciencia porque tiene un método de estudio y un objeto propio. El método Seguir leyendo “Ética y Virtud: Fundamentos para una Vida Plena” »

Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo

Ética y Política: La Felicidad y las Virtudes

Se supone que el fin de todas las acciones es la felicidad, aunque ésta sea entendida de manera diferente por cada persona. La felicidad puede ser el placer (aunque esto esclavice frente a las pasiones), puede ser el éxito (que no tiene valor ya que es otorgado por otros), o puede ser la acumulación de riquezas (que para Aristóteles era la más vacía ya que la riqueza es un medio, nunca un fin para la felicidad). Para Aristóteles, la “Felicidad” Seguir leyendo “Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo” »