Archivo de la etiqueta: Felicidad

La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud

Introducción a la Ética de Aristóteles

Aristóteles, en su investigación ética, se plantea una pregunta fundamental: ¿Cuál es el fin último de todas las actividades humanas?. Él es un filósofo teleologista, es decir, sostiene que todo tiende a un fin (telos, en griego). Este fin, según Aristóteles, es percibido como bueno y deseable por todos los hombres que lo buscan. Esta finalidad coincide con el bien propio de cada cosa y conduce a su autorrealización.

En cada acción, el hombre se Seguir leyendo “La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud” »

Explorando la Utopía: Ética, Felicidad y Justicia en la Filosofía

La Utopía como Propuesta Filosófica

La utopía como propuesta filosófica. Utilización del mundo como instrumento social, cuanto más artificial es y menos razón de ser tiene un poder, más represivo es.

Teorías Éticas ante los Retos de la Sociedad Actual: Felicidad y Justicia

Introducción

  1. La ética se divide en varias clasificaciones.
  2. Bien, felicidad y justicia: no es ético que uno sea feliz de forma injusta.
  3. Aristóteles (384 a.C – 322 a.C) – Platón – A. Magno – Grecia

Alumno de Platón poseía Seguir leyendo “Explorando la Utopía: Ética, Felicidad y Justicia en la Filosofía” »

Fundamentos de la Ética y la Política en el Pensamiento de Platón y Aristóteles

Ética y Política en Platón

Para Platón, el conocimiento es el camino hacia las ideas y necesita la virtud en el camino hacia el bien y la justicia. La virtud es el bienestar del alma, y la justicia es la armonía del hombre.

La armonía se produce en el alma cuando cada parte hace lo que le es propio. En concreto, se trata de que la parte racional sea prudente, para guiar a la parte irascible que es fuerte, y que ambas controlen la parte apetitiva donde predomina la templanza. Platón presenta Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Política en el Pensamiento de Platón y Aristóteles” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Conocimiento

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles

Naturaleza

La naturaleza es la sustancia de las cosas que tienen el principio del movimiento en sí mismas. También dice que es el principio y causa del movimiento y del reposo de los seres naturales. Es lo específico y característico de un ser en tanto que determina sus posibilidades de cambio, transformación o de no cambio (reposo). Este término aúna las naciones de esencia y de causa. Posibilita diferenciar lo natural de lo artificial (que Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Conocimiento” »

Antropología y Ética en Aristóteles: Alma, Felicidad y Virtud

V – Antropología Aristotélica

El ser humano es para Aristóteles un ser natural más. Siguiendo su teoría hilemórfica, el ser humano está compuesto de materia y forma: la materia es el cuerpo, mientras que la forma es el alma. Pero el alma de la que aquí habla Aristóteles no debe entenderse como el «alma espiritual» de la cual hablaba Platón, y luego el cristianismo; sino que esta alma es la forma sustancial que produce la vida humana, y pertenece a la realidad material.

El Alma Humana según Seguir leyendo “Antropología y Ética en Aristóteles: Alma, Felicidad y Virtud” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Felicidad, Causa, Sustancia y Naturaleza

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles

Felicidad

Según Aristóteles, solo los sabios son verdaderamente felices. El vulgo y los más groseros consideran que la felicidad reside en los placeres del sexo y de la comida; los mejor dotados y más activos la identifican con los honores; los comerciantes, con la riqueza. Los seres humanos tienen facultades comunes con los animales, como comer y beber, pero poseen otras facultades, como pensar y querer, que les son propias. La auténtica Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Felicidad, Causa, Sustancia y Naturaleza” »

Eudaimonía y Virtud: Conceptos Clave de la Ética de Aristóteles

Eudaimonía y Virtud: Conceptos Clave de la Ética de Aristóteles

La Ética Nicomáquea es una obra clave del pensamiento de Aristóteles, en la que reflexiona sobre la finalidad de la vida humana y el camino hacia el bien supremo, la eudaimonía (felicidad o florecimiento humano). A continuación, se destacan sus ideas principales y secundarias:

1. La búsqueda del bien supremo

Idea principal: Toda acción humana tiene un fin, y este fin supremo es el bien. La felicidad (eudaimonía) es el fin último Seguir leyendo “Eudaimonía y Virtud: Conceptos Clave de la Ética de Aristóteles” »

Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave para la Felicidad y el Bien Común

La Ética y la Política en la Filosofía de Aristóteles

La concepción sobre la vida buena y la felicidad es desarrollada por Aristóteles en obras como Ética a Nicómaco. La cuestión del orden político en relación con la vida buena la podemos encontrar en obras como Política. Es aquí donde recoge su teoría sobre la necesidad de vincular orden social, felicidad y virtud. Aristóteles critica la ética platónica, que identificaba el bien con el conocimiento y defendía que conocer el bien Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave para la Felicidad y el Bien Común” »

Conceptos clave de la ética de Aristóteles: felicidad, virtud y sabiduría

Conceptos clave de la ética de Aristóteles

En la filosofía de Aristóteles, la ética ocupa un lugar central. A continuación, se definen algunos de los conceptos más importantes:

Pensamiento de Aristóteles: Política, Sociedad y Ética

Formas de Gobierno Según Aristóteles

Existen seis formas de gobierno. Entre los sistemas justos están:

  • La monarquía: el gobierno de una sola persona.
  • La aristocracia: el gobierno de los ciudadanos más virtuosos.
  • La democracia: el gobierno del pueblo.

Por otro lado, los sistemas injustos son:

  • La tiranía: la corrupción de la monarquía.
  • La oligarquía: la corrupción de la aristocracia.
  • La demagogia: la corrupción de la democracia.

La monarquía consiste en el gobierno de un único individuo, el más Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Política, Sociedad y Ética” »