Archivo de la etiqueta: Felicidad

El Alma Humana y la Búsqueda de la Verdad y la Felicidad en Dios según San Agustín

El Alma Humana: Imagen y Semejanza Divina

El alma humana, cercana a Dios, ha sido creada a su imagen y semejanza. El hombre, a través de las tres verdades (ser, conocer y amar), se asemeja a Dios. Estas verdades se relacionan con la Imagen Trinitaria (Padre, Hijo y Espíritu Santo) presente en cada ser humano. Estos tres aspectos se manifiestan en las tres facultades del alma: memoria (ser), entendimiento (conocer) y voluntad (amar), que constituyen las verdades naturales, conocidas por el hombre Seguir leyendo “El Alma Humana y la Búsqueda de la Verdad y la Felicidad en Dios según San Agustín” »

Exploración de la Sabiduría y la Experiencia en la Filosofía Aristotélica

La Búsqueda de la Sabiduría en Aristóteles

En este fragmento de la obra de Aristóteles, se observa una profunda reflexión sobre la sabiduría y la experiencia. El filósofo se pregunta cuál de las dos es más importante para el conocimiento. Aristóteles argumenta que la experiencia, siendo singular y práctica, nos permite saber qué ocurre. En cambio, el saber, de carácter teórico y universal, conduce a los sabios a descubrir el porqué y las causas de las cosas, lo que les otorga sabiduría. Seguir leyendo “Exploración de la Sabiduría y la Experiencia en la Filosofía Aristotélica” »

Exploración de la Ética: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Introducción a la Ética

Ética: Se ocupa del bien de la persona considerada en su globalidad. Su misión consiste en dirigir la conducta hacia ese bien perfecto y ayuda a decidir qué bienes son buenos y cuáles no lo son.

Felicidad: Hace referencia a lo que satisface todos los anhelos del hombre y que se busca a través de los distintos bienes.

Tipos de Bienes

Explorando las Ideas Clave del Pensamiento de Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

3. Felicidad (Eudaimonía)

La felicidad, o eudaimonía, es el Bien Supremo del hombre. Puesto que la felicidad es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto. Es más propio del hombre el alma que el cuerpo, por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave del Pensamiento de Aristóteles” »

El Concepto de Virtud y Felicidad en la Filosofía de Aristóteles

En el desarrollo de su teoría, Aristóteles distingue distintos tipos de saber: saber productivo, el cual versa sobre “lo que puede ser de otra manera”, lo contingente, y se ocupa de hacer cosas; saber práctico, que también tiene como objeto lo contingente, pero que estudia la acción de saber vivir; y el saber teórico, que versa sobre “lo que no puede ser de otra manera”, es decir, lo necesario, simplemente la verdad, y que es el más perfecto de estos saberes. Por tanto, el conocimiento Seguir leyendo “El Concepto de Virtud y Felicidad en la Filosofía de Aristóteles” »

Aristóteles y Platón: Reflexiones sobre la Felicidad y la Polis en la Filosofía Antigua

Aristóteles es de la Edad Antigua, nació en Estagira. También se le llama el filósofo estadista, el lector y el peripatético. Era discípulo de Platón. Fue profesor de Alejandro Magno y fundó la escuela que se llamaba el Liceo, donde tenía gimnasios, biblioteca, laboratorios y también una parte de biología (problema de la ética).

Aristóteles escribió sobre esta rama de la filosofía, siendo la fundamental su Ética a Nicómaco, donde el tema es la felicidad, es decir, eudaimonia, una Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Reflexiones sobre la Felicidad y la Polis en la Filosofía Antigua” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Felicidad, Naturaleza, Alma, Sustancia, Causa y Acto

Felicidad o Eudaimonía

Para Aristóteles, la felicidad o eudaimonía es el Bien Supremo del hombre. Esta felicidad no es un simple placer, sino que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo. En el caso del hombre, la felicidad se alcanza cuando realiza la actividad que le es propia de un modo perfecto. Dado que el alma es más propia del hombre que el cuerpo, la felicidad humana se relaciona más con la actividad del alma, especialmente con la actividad del alma racional o intelectiva, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Felicidad, Naturaleza, Alma, Sustancia, Causa y Acto” »

Felicidad y Virtud: Relevancia Actual de Aristóteles

Fragmento 1: Bienes y Felicidad en Aristóteles

El fragmento plantea la relación entre los distintos tipos de bienes (externos, del cuerpo y del alma) y la felicidad (eudaimonía). Aristóteles se pregunta si la felicidad depende más de los bienes externos (riquezas, poder, gloria) o de los bienes del alma (virtudes).

Aristóteles sostiene que los bienes del alma, como la fortaleza, la justicia, la templanza y la prudencia, son esenciales para la felicidad. Aunque los bienes externos pueden contribuir Seguir leyendo “Felicidad y Virtud: Relevancia Actual de Aristóteles” »

El concepto de felicidad en Aristóteles: La búsqueda de la virtud

Eudaimonía

Nociones como satisfacción, suficiencia, impasibilidad (que contienen elementos hedonistas).

Veremos, como un planteamiento novedoso, que la felicidad personal, aunque deba buscarse y conseguirse en relación con otros seres humanos y en el ejercicio de la ciudadanía, no se encontrará directamente ligada a la polis en el sentido radical de Platón (a la cosa pública; concepción republicana de la ciudadanía); sino que va a ser más bien una cuestión individual, que las formas políticas Seguir leyendo “El concepto de felicidad en Aristóteles: La búsqueda de la virtud” »

La Felicidad como Fundamento Moral según John Stuart Mill

¿Cómo defiende Mill que la utilidad de la acción es el fundamento de la moral?

El utilitarismo establece como fundamento de la moral la Utilidad o el Principio de la mayor Felicidad; mantiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor, y por infelicidad, el dolor y la falta de placer.

Todo lo deseable lo será por su placer inherente o por ser un medio para la promoción del placer y la evitación Seguir leyendo “La Felicidad como Fundamento Moral según John Stuart Mill” »