Archivo de la etiqueta: Felicidad

Felicidad y Virtud en Aristóteles: Una Perspectiva sobre la Vida Plena

El texto explora la relación entre la felicidad individual y colectiva, y la vida más deseable, ya sea activa/política o contemplativa/filosófica. Una de las principales ideas es que la felicidad de la ciudad depende de la de los ciudadanos. Se presentan dos modelos de vida: la política, en la cual el mejor fomenta las virtudes y la prosperidad, y la contemplativa, que busca la verdad mediante la razón. La pregunta sobre la vida más feliz queda abierta.

Problemática

Reflexión sobre la eudaimonía, Seguir leyendo “Felicidad y Virtud en Aristóteles: Una Perspectiva sobre la Vida Plena” »

Filosofía Clásica: De San Agustín a Aristóteles – Conceptos Fundamentales

San Agustín y la Existencia de Dios

San Agustín prueba la existencia de Dios por verdades externas. Se asemeja a Platón en la interioridad, y tiene dos influencias a la hora de hablar de la intencionalidad: el misticismo (mediante el camino espiritual) y el racionalismo (mediante el camino intelectual).

Se preguntaba: ¿cómo conocemos a Dios? Mediante la interioridad. San Agustín utilizaba argumentos escépticos para que la gente se diera cuenta de que no había nada verdadero. La única verdad Seguir leyendo “Filosofía Clásica: De San Agustín a Aristóteles – Conceptos Fundamentales” »

Virtud, Felicidad y Política: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

Concepto de Virtud

Según Aristóteles, la virtud (areté) se define como la excelencia humana, lograda al alcanzar la felicidad, lo cual ocurre mediante el uso de la razón y el ejercicio pleno de las facultades humanas. Al conocer y practicar la virtud, el ser humano se convierte en una persona buena y, por ende, alcanza la felicidad (eudaimonía).

Tipos de Virtudes y Ejemplos

Las virtudes éticas resultan de hábitos (éthos) formados a través de la repetición de acciones adecuadas, que conducen Seguir leyendo “Virtud, Felicidad y Política: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles” »

Felicidad y Virtud: La Ética Aristotélica y su Relevancia en la Política

Felicidad y Virtud: La Ética Aristotélica y su Relevancia en la Política

La Búsqueda del Régimen Político Ideal y la Vida Preferible

El texto plantea la cuestión de cómo determinar el régimen político más adecuado y la relación entre la vida preferible para el individuo y la comunidad. Se pregunta si la felicidad y el bienestar se logran a través de la virtud, los bienes materiales o una combinación de ambos, y cómo estos elementos influyen en la organización de la sociedad.

Se argumenta Seguir leyendo “Felicidad y Virtud: La Ética Aristotélica y su Relevancia en la Política” »

Felicidad y Vida Virtuosa en Aristóteles: Política y Contemplación

Felicidad y Vida Virtuosa en Aristóteles: Política y Contemplación

Relación entre la Felicidad Individual y la Felicidad de la Ciudad

El problema central que se plantea es la intrincada relación entre la felicidad individual y la felicidad de la ciudad (polis). Se cuestiona qué tipo de vida es más deseable: una vida activa y participativa en la política, o una vida dedicada a la contemplación y la filosofía, desligada de lo práctico. Este dilema se conecta con la necesidad de determinar Seguir leyendo “Felicidad y Vida Virtuosa en Aristóteles: Política y Contemplación” »

Ética y Metafísica de Aristóteles: Una exploración de la virtud, la felicidad y el conocimiento

Ética de Aristóteles

Introducción a la Ética Nicomáquea

La ética aristotélica, que culmina en la metafísica, se enmarca en una doctrina ética y política cuyo intelectualismo representa el triunfo del ser humano en un contexto específico. De ahí surge una visión antropológica. Aristóteles escribió tres tratados de ética: Ética Eudemia, Ética Nicomáquea y Gran Ética.

Para Aristóteles, la ética está subordinada a la política porque el hombre no es un ser aislado, sino social, Seguir leyendo “Ética y Metafísica de Aristóteles: Una exploración de la virtud, la felicidad y el conocimiento” »

Estudio sobre la Filosofía de Kant y Aristóteles

Kant

Semblanza

Kant se educó en un ambiente de religiosidad pietista (corriente luterana que entiende la religión con sentimiento y moral), obtuvo el título de profesor de Lógica y Metafísica, dedicando su vida al estudio y la investigación. Fue liberal, influido por Rousseau, y murió por demencia senil. En su actividad política tuvo dos períodos:

El Bien y la Moral: Perspectivas Filosóficas y Éticas

Diversas corrientes de pensamiento han abordado la definición del bien y la moral. Desde la antigua Grecia hasta la filosofía moderna, se han propuesto diferentes enfoques para comprender estos conceptos.

Perspectivas Filosóficas sobre el Bien

HomeroLo que está bien, lo bueno, está unido a la valentía, la fuerza, la potencia. El mal, a la debilidad y la cobardía.
SócratesIdentifica el bien con la sabiduría. Así, solo quien conozca lo que es bueno o está bien, podrá realizarlo.
AristótelesEl Seguir leyendo “El Bien y la Moral: Perspectivas Filosóficas y Éticas” »

El Alma Humana y la Búsqueda de la Verdad y la Felicidad en Dios según San Agustín

El Alma Humana: Imagen y Semejanza Divina

El alma humana, cercana a Dios, ha sido creada a su imagen y semejanza. El hombre, a través de las tres verdades (ser, conocer y amar), se asemeja a Dios. Estas verdades se relacionan con la Imagen Trinitaria (Padre, Hijo y Espíritu Santo) presente en cada ser humano. Estos tres aspectos se manifiestan en las tres facultades del alma: memoria (ser), entendimiento (conocer) y voluntad (amar), que constituyen las verdades naturales, conocidas por el hombre Seguir leyendo “El Alma Humana y la Búsqueda de la Verdad y la Felicidad en Dios según San Agustín” »

Exploración de la Sabiduría y la Experiencia en la Filosofía Aristotélica

La Búsqueda de la Sabiduría en Aristóteles

En este fragmento de la obra de Aristóteles, se observa una profunda reflexión sobre la sabiduría y la experiencia. El filósofo se pregunta cuál de las dos es más importante para el conocimiento. Aristóteles argumenta que la experiencia, siendo singular y práctica, nos permite saber qué ocurre. En cambio, el saber, de carácter teórico y universal, conduce a los sabios a descubrir el porqué y las causas de las cosas, lo que les otorga sabiduría. Seguir leyendo “Exploración de la Sabiduría y la Experiencia en la Filosofía Aristotélica” »