Archivo de la etiqueta: Felicidad

Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Virtud, Felicidad y la Naturaleza Humana

Aristóteles: Biografía

Estudió en la Academia de Platón. Fue maestro (tutor privado) de Alejandro Magno, por lo que se trasladó de Atenas a Macedonia. Cuando Alejandro conquistó Atenas, Aristóteles fue considerado traidor y colaborador del invasor, y se marchó a la costa, donde decidió iniciar una obra para comprender la realidad. A su vuelta a Atenas, fundó el Liceo, donde creó la primera biblioteca.

Asimismo, Aristóteles fue el primero en establecer una especialización de las ciencias Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Virtud, Felicidad y la Naturaleza Humana” »

Hedonismo, Felicidad y Razón en Utopía de Tomás Moro: Un Estudio Filosófico

Hedonismo Ético en Utopía de Tomás Moro

Caracterización del hedonismo ético en Utopía y explicación de los aspectos principales de la relación entre el placer y la felicidad que postula Moro.

En el campo de la ética se pueden identificar tres tipos de bien: el psicológico, el fisiológico y el ambiental. Si bien existen diversas discusiones sobre la naturaleza del placer y la virtud, el punto fundamental reside en la naturaleza de la felicidad humana, la cual depende, en gran medida, del Seguir leyendo “Hedonismo, Felicidad y Razón en Utopía de Tomás Moro: Un Estudio Filosófico” »

Aristóteles y la Felicidad: Razón, Virtud y Placer en la Ética Clásica

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

Aristóteles denomina de forma general “política” a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres, ya sean considerados como individuos (en su dimensión particular) o como ciudadanos (en su dimensión social). Esta “política”, también llamada filosofía de las cosas del hombre, se subdivide a su vez en ética y en política propiamente dicha. Como vemos, la ética se subordina dentro de la obra del pensador griego a la política, Seguir leyendo “Aristóteles y la Felicidad: Razón, Virtud y Placer en la Ética Clásica” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Sustancia, Naturaleza y Felicidad

Conceptos de Aristóteles

Sustancia

La realidad, para Aristóteles, es la naturaleza, el mundo sensible compuesto por seres individuales. Estos seres individuales son la sustancia primera de la realidad. «Sustancia» es una categoría ontológica que existe por sí misma y no necesita otra cosa para existir. Alude también a aquellas entidades sin las cuales la realidad no existiría.

Para Platón, estas entidades son las ideas, que existen por sí mismas y constituyen la realidad primera, siendo las Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Sustancia, Naturaleza y Felicidad” »

La Dignidad Humana: Fundamento Ético Universal

La Dignidad Humana

Desde Kant, se afirma que la dignidad caracteriza moralmente al ser humano. Atenta contra ella quien utiliza al ser humano como medio. La persona es un fin en sí misma, con valor intrínseco, no un precio. La Declaración de los Derechos Humanos (1948) establece que la libertad, la justicia y la paz dependen del reconocimiento de la dignidad universal.

La dignidad humana no es un concepto científico. Su origen es un problema filosófico, algunos la derivan de la libertad o la Seguir leyendo “La Dignidad Humana: Fundamento Ético Universal” »

Platón y San Agustín: Dos Visiones Filosóficas de la Verdad y la Felicidad

Platón

El Mundo de las Ideas y la Búsqueda de la Verdad

El objetivo principal de la obra platónica es de carácter político: organizar el Estado de acuerdo con la «verdadera filosofía» para alcanzar la «verdadera justicia». Platón creía firmemente en la existencia de la verdad y en la posibilidad de la ciencia, por lo que se dedicó a la búsqueda del conocimiento verdadero. Si en lugar de la verdad se valora la opinión, el Estado se corrompe y triunfa la violencia, como lo demuestra la muerte Seguir leyendo “Platón y San Agustín: Dos Visiones Filosóficas de la Verdad y la Felicidad” »

Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Virtud

Filosofía de Aristóteles

Felicidad

La felicidad es el bien o fin último del hombre. Es una actividad del alma conforme a la virtud perfecta y a lo largo de una vida completa. No se puede ser feliz en la pasividad. Los seres humanos comparten facultades con las plantas y los animales, pero poseen una facultad única: la razón. Solo los sabios son felices de verdad, pues el pueblo considera la felicidad como el negocio, las riquezas y los honores. Estos son fines imperfectos, pues si se les desea Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Virtud” »

Ética de Aristóteles: Virtud, Justicia y Felicidad

Ética de Aristóteles

Introducción a la Ética Nicómaco

Aristóteles desarrolla su pensamiento ético en la Ética Nicómaco, una obra dedicada a sus dos hijos. El tratado comienza afirmando que el fin supremo al que aspira el ser humano es la felicidad. Sin embargo, los hombres no se ponen de acuerdo sobre la verdadera naturaleza de la felicidad. Para algunos, reside en la posesión de riquezas y patrimonios; para otros, en el honor y la gloria.

La Virtud como Camino a la Felicidad

Aristóteles Seguir leyendo “Ética de Aristóteles: Virtud, Justicia y Felicidad” »

Ética, Felicidad y Ciudadanía: Una Perspectiva Filosófica

Ética Occidental: Virtud, Felicidad y Deber

1. Los Poemas Homéricos: Virtud y Comunidad

La ética occidental nace en Grecia, basándose en tres elementos:

  • Lo bueno consiste en hacer algo que sirve a la comunidad.
  • La virtud se entiende como excelencia, como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso.
  • El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad y es el mejor.

1.2. La Actitud Socrática

Sócrates, el creador de la ética occidental, planteó Seguir leyendo “Ética, Felicidad y Ciudadanía: Una Perspectiva Filosófica” »

La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín

La Ciudad de Dios y la Ciudad Terrena en la Filosofía de San Agustín

En la filosofía de San Agustín, la crónica de la humanidad se presenta como una lucha entre dos ciudades: la pugna perpetua entre la ciudad del bien (Ciudad de Dios) y la ciudad del mal (ciudad terrena).

Estas dos ciudades se diferencian en el modo de vida de sus habitantes.

La Ciudad Terrena

La ciudad terrena es la ciudad de la condenación terrena. Esta ciudad está generada por el amor a uno mismo, incluso hasta el desprecio Seguir leyendo “La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín” »