Archivo de la etiqueta: feminismo

Simone de Beauvoir: Ontología, Ética y Política de la Condición Femenina

Introducción

A lo largo de la historia, el problema de la mujer se ha entendido de manera política. Por eso, durante la primera ola, las mujeres lucharon por sus derechos políticos mediante reivindicaciones. Este texto realiza un análisis filosófico ontológico y ético-político, buscando un cambio con responsabilidad moral que convierta al objeto-mujer en sujeto. Se rechazan todas las teorías esencialistas, ya que, como afirma Simone de Beauvoir, «La mujer no nace, se hace», mostrando así Seguir leyendo “Simone de Beauvoir: Ontología, Ética y Política de la Condición Femenina” »

Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Ser Humano, Sociedad y Creencia

Feminismo: Olas y Corrientes

El feminismo ha evolucionado a través de distintas fases o «olas»:

  • Primera ola (siglo XVIII): Se centró en la reclamación de los derechos civiles básicos para la mujer, buscando la igualdad ante la ley.
  • Segunda ola (siglo XIX): Marcada por el sufragismo, su principal demanda fue el derecho al voto femenino.
  • Tercera ola (siglo XX): Abordó cuestiones sociales más amplias, buscando cambiar las costumbres y normas sociales que perpetuaban la opresión de la mujer, a menudo Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Ser Humano, Sociedad y Creencia” »

Simone de Beauvoir: Existencialismo y la Construcción de la Identidad Femenina

Vida y Contexto Histórico de Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 – 14 de abril de 1986) experimentó en su niñez la Primera Guerra Mundial y, en su adultez, las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Vivió la ocupación alemana de París y apoyó a la resistencia francesa. Se licenció en Filosofía por la Universidad de La Sorbona.

En sus años universitarios, conoció a Jean-Paul Sartre, figura clave del existencialismo francés, quien se convirtió en su Seguir leyendo “Simone de Beauvoir: Existencialismo y la Construcción de la Identidad Femenina” »

Descartes, Kant, Existencialismo, Filosofía Analítica y Feminismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico

Descartes: Duda Metódica y el Cogito

En el Discurso del Método, Descartes introduce la duda metódica como un procedimiento para alcanzar certezas absolutas. Consideraba que el conocimiento de su época era inestable y debía ser reconstruido desde cimientos firmes. Este enfoque no es escepticismo, sino un uso sistemático de la duda como herramienta.

Etapas de la Duda Metódica

  1. Cuestionamiento de la fiabilidad de los sentidos, que pueden inducir al error (ilusiones ópticas).
  2. Inexistencia de un Seguir leyendo “Descartes, Kant, Existencialismo, Filosofía Analítica y Feminismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico” »

Estrategias y Críticas Feministas al Derecho: Una Mirada a la Democracia y el Constitucionalismo

Estrategias y Críticas Feministas al Derecho

Estrategias Feministas

a. Rechazo a la sexualización: Postura en contra de que características como la irracionalidad sean femeninas y otras como la objetividad sean masculinas. Sin embargo, acepta la jerarquización, pensando que las características como la sensibilidad son inferiores a las de índole racional. Bajo esta estrategia, la igualdad es la meta final para las mujeres.

b. Rechazo a la jerarquización: Rechaza la jerarquía que los hombres Seguir leyendo “Estrategias y Críticas Feministas al Derecho: Una Mirada a la Democracia y el Constitucionalismo” »

El Concepto de la Mujer en la Filosofía de Simone de Beauvoir: Una Perspectiva Existencialista

Simone de Beauvoir: La Construcción Social de la Mujer y la Búsqueda de la Autonomía

Simone de Beauvoir indaga en cómo se construye la figura de la mujer a través de la historia, la cultura y las tradiciones, más allá de la cuestión biológica, pues esta no la determina. La mujer es un constructo social: no se nace mujer, se llega a serlo. Ser mujer es un complejo proceso de aprendizaje que empieza al nacer.

Históricamente, las mujeres estaban caracterizadas por sus rasgos biológicos (tienen Seguir leyendo “El Concepto de la Mujer en la Filosofía de Simone de Beauvoir: Una Perspectiva Existencialista” »

Relaciones entre Filosofía, Religión y Ciencia: Edad Media y Feminismo

Relaciones entre Filosofía, Religión y Ciencia en la Edad Media

Filosofía y Teología

La filosofía se subordinaba a la teología cristiana como ancilla theologiae («sierva de la teología»). San Agustín y Santo Tomás integraron razón y fe, con la revelación divina como guía suprema sobre la razón.

Contexto Histórico del Cristianismo

El Segundo Sexo: Un análisis de la condición femenina en la sociedad actual

“¿En qué medida el hecho de ser mujer ha afectado a nuestra vida? ¿Qué oportunidades se nos han dado y cuáles se nos han negado?” Estas son algunas de las preguntas formuladas por Simone de Beauvoir en El segundo sexo con una gran vigencia en la actualidad, especialmente en las sociedades regidas por normas morales basadas en férreas creencias no comprobadas. Estas preguntas siguen vigentes incluso en las democracias liberales del mundo occidental. Salarios más bajos, una educación diferenciada… Seguir leyendo “El Segundo Sexo: Un análisis de la condición femenina en la sociedad actual” »

Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía

Republicanismo

3.5. La libertad como no-dominación

El republicanismo considera la libertad un valor primordial. Se les ha acusado de defender la libertad de los antiguos (libertad positiva o activa), pero no tanto la de los modernos (libertad negativa o pasiva).

  • Antiguos: libertad de los ciudadanos en tanto que participaban en el gobierno.
  • Modernos: disfrutar de una esfera de acción a salvo de interferencias ajenas.

El concepto específico de libertad en el republicanismo es el de libertad como no- Seguir leyendo “Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía” »

Teorías Feministas y el Origen de la Sociedad: Una Revisión

Teorías Feministas

Aportaciones Feministas al Concepto de Ciudadanía

El feminismo ha revisado la filosofía política clásica, señalando las siguientes conclusiones:

  1. La tradición del pensamiento occidental basado en la política excluye a las mujeres.
  2. Los pensadores clásicos apuntaban a la neutralidad, pero sus argumentos solo eran aplicables a los hombres.
  3. El concepto de»hombr» estaba relacionado con la esfera pública (valores, razón y cultura), mientras que la»muje» era reducida al ámbito Seguir leyendo “Teorías Feministas y el Origen de la Sociedad: Una Revisión” »