Archivo de la etiqueta: Fenomenismo

Hume: Causalidad, Fenomenismo y los Límites del Conocimiento Empirista

El Concepto de Causa y sus Orígenes

La idea de causa se hallaba ligada inicialmente a la de sustancia. Así tenemos la sustancia de Aristóteles como un ser u objeto determinado por cuatro causas:

  • Material
  • Formal
  • Eficiente
  • Final

En la filosofía moderna tienden a eliminarse las causas finales.

Para que un suceso sea considerado causa de otro se deben cumplir tres condiciones:

  • Que A suceda antes que B.
  • Que siempre que suceda A suceda B.
  • Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.

Hume hizo una Seguir leyendo “Hume: Causalidad, Fenomenismo y los Límites del Conocimiento Empirista” »

David Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica a la Metafísica

Vida y Obra de David Hume

David Hume nace en Edimburgo en 1711. Su vida transcurre en el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración. Además de ser el máximo representante del empirismo, es también el filósofo británico más característico del movimiento ilustrado.

Estudia Derecho en la Universidad de Edimburgo, pero su verdadera pasión es la literatura y la filosofía, por lo que se marcha a Francia para estudiar estas disciplinas. Desempeñó el cargo de secretario de la embajada inglesa en Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica a la Metafísica” »

Crítica de Hume a la Idea de Dios y el Escepticismo Filosófico

El Problema de Dios según Hume

Para Hume, la idea de Dios no proviene de ninguna impresión sensorial, ya que no podemos experimentar directamente algo que, por definición, sería necesario. Por lo tanto, la idea de Dios no puede ser considerada cierta bajo los principios del empirismo. A diferencia de Locke y Berkeley, quienes veían a Dios como la causa de la existencia o de las impresiones, Hume niega la existencia de causas en el sentido tradicional, lo que invalida la idea de Dios como causa Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Idea de Dios y el Escepticismo Filosófico” »

Fenomenismo, Causalidad e Ideas Abstractas: La Filosofía de Hume

El Fenomenismo

El fenomenismo es una teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento de algo distinto a nuestras propias percepciones. Hume cree que es la única postura filosófica razonable, aunque contraria a las creencias naturales o de sentido común.

El empirismo clásico defendió una tesis que, llevada hasta el final, conduce inevitablemente al fenomenismo: cuando percibimos, lo que verdaderamente percibimos no es algo exterior a nuestra mente sino nuestras propias sensaciones. Seguir leyendo “Fenomenismo, Causalidad e Ideas Abstractas: La Filosofía de Hume” »

Realismo, Idealismo y Fenomenismo: Explorando la Naturaleza de la Percepción

Realismo

El realismo sostiene que existe un mundo de objetos físicos independientemente de que se estén percibiendo, y que es ese mundo físico el que causa las percepciones que tenemos de él. La postura realista aclara:

Explorando el Empirismo, Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Una Mirada a su Epistemología y Doctrina Moral

David Hume: Empirismo, Fenomenismo y Escepticismo

Autor contemporáneo a Locke, Hume compartía con este el rechazo del dogmatismo de quienes hacían un uso inapropiado de la razón para demostrar una seguridad absoluta en el conocimiento. Asimismo, respetaba la figura de Newton, de quien tomaba el método experimental basado en la experiencia y en la observación para aplicarlo al análisis del conocimiento. Desde estas posiciones, Hume desarrolla su filosofía moral, que concluirá en una crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo, Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Una Mirada a su Epistemología y Doctrina Moral” »

Comparativa y crítica filosófica de Nietzsche: Hume, Platón y el nihilismo

Comparativa filosófica: Nietzsche, Hume y Platón

A la hora de comparar a Nietzsche con otros autores, podemos fijarnos en Hume para establecer parecidos y en Platón para las diferencias.

Similitudes entre Nietzsche y Hume

Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume

HUME: Impresiones e Ideas

Más radical que Locke al admitir que más allá de la experiencia está la realidad de las cosas, la existencia de Dios y del yo sustancial, Hume sustituye el término de idea por percepción. Para él, los conocimientos son percepciones, todo aquello que está presente en la mente. Aún así, no todas son iguales; algunos objetos los captamos con mayor vivacidad e intensidad. A este tipo de percepciones más intensas que permiten describir con detalles el objeto visto, Seguir leyendo “Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume” »

Fenomenismo, Ética Kantiana y Límites del Conocimiento: Un Análisis Filosófico

Fenomenismo y la Filosofía Kantiana

Fenomenismo

Fenomenismo: Teoría filosófica que no reconoce más realidad que los fenómenos. El fenomenismo de Hume incluye una actitud escéptica.

Concepto Mundano de la Filosofía

Concepto mundano de la filosofía: Para Kant, la filosofía es: “la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la razón humana”.

El Conocimiento: Una Exploración de Teorías y Perspectivas

Representaciones Mentales y Orígenes del Conocimiento

Nuestras representaciones mentales se dividen en dos tipos: sensibles (objetos percibidos) e intelectuales (objetos no perceptibles). Estas últimas se denominan ideas, que surgen del origen del conocimiento.

El empirismo sostiene que todas nuestras ideas provienen de la experiencia. Las ideas se graban en la mente tras una impresión sensorial directa. Pensar implica realizar asociaciones entre estas ideas.

El racionalismo, por otro lado, defiende Seguir leyendo “El Conocimiento: Una Exploración de Teorías y Perspectivas” »