Archivo de la etiqueta: Fenómeno

Límites del Conocimiento y Libertad en la Filosofía de Kant

Los Límites del Conocimiento

El Idealismo Trascendental. Fenómeno y Noúmeno

A lo que aparece o se muestra al sujeto, es decir, lo que se da en el tiempo y el espacio, recibe el nombre de fenómeno. Ahora bien, si algo aparece, implica algo que no aparece, algo en sí. A esto que es “cosa en sí” se le denomina noúmeno.

Negativamente, noúmeno significa una cosa que no puede ser reconocida por la intuición sensible. Mientras que, positivamente, significa un objeto que puede ser conocido por Seguir leyendo “Límites del Conocimiento y Libertad en la Filosofía de Kant” »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética Deontológica

Kant

Proyecto filosófico de Kant

Su filosofía incluye una teoría del conocimiento y una práctica moral. Todos los intereses de la razón (tanto especulativa como práctica) se resumen en tres cuestiones: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?

Kant elabora un sistema para establecer los fundamentos de la razón y determinar sus límites. Se trata de aprender a filosofear. Conocemos el camino, pero hay que construirlo. La filosofía de Kant representa el Idealismo Trascendental Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética Deontológica” »

Immanuel Kant: Epistemología y la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant (1724-1804)

Vida y Obra

Immanuel Kant vivió en Königsberg, Prusia. Fue profesor en la universidad de su ciudad y su pensamiento, influenciado por el Racionalismo y el Empirismo, lo convirtió en uno de los filósofos más importantes del siglo XVIII. Defensor de los ideales liberales de la Ilustración, apoyó la Independencia Americana y la Revolución Francesa. Se caracterizó por su pacifismo y su rechazo al nacionalismo. Entre sus obras más importantes destacan: Crítica de la Seguir leyendo “Immanuel Kant: Epistemología y la Crítica de la Razón Pura” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

La teoría del conocimiento kantiana se halla en su obra capital, la Crítica de la Razón Pura. El objetivo de Kant es hacer de la metafísica una ciencia. Para ello, utiliza la crítica, estableciendo las condiciones de la ciencia a partir de la física y las matemáticas. Concluye que el juicio científico debe ser sintético y a priori. Su tarea es determinar qué procede de la experiencia, qué aporta el sujeto y cómo se construyen los objetos.

Estética Trascendental

Kant Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica” »

Crítica de la razón pura de Kant: Resumen y explicación

Crítica de la razón pura de Kant

El problema de la metafísica

El problema que Kant intenta resolver es si la metafísica puede convertirse en ciencia. Para ello, parte de un hecho: las matemáticas y la física ya son ciencias, mientras que la metafísica no lo es. Kant se pregunta en qué se basa la posibilidad real de que las matemáticas y la física sean ciencias.

Kant entiende por metafísica lo que se entendía en su época: un conocimiento de objetos no empíricos. Para responder a la pregunta Seguir leyendo “Crítica de la razón pura de Kant: Resumen y explicación” »

Filosofía de Kant: Epistemología, Metafísica y Ética

Filosofía de Kant

Epistemología Trascendental

Analítica Trascendental

En esta sección, Kant se ocupa del entendimiento. El conocimiento se obtiene a través de conceptos y estos son posibles en el entendimiento, que es la facultad que permite elaborar juicios uniendo conceptos. El entendimiento sintetiza los fenómenos dados por la sensibilidad agrupándolos bajo conceptos puros.

Sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin entendimiento, ninguno sería pensado. La función del entendimiento Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Epistemología, Metafísica y Ética” »

La filosofía trascendental kantiana: Conocimiento, moral y postulados de la razón

Kant: Preguntas fundamentales de la filosofía

¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre?

Kant afirma que todos los temas de la filosofía se resumen en cuatro preguntas fundamentales que sintetizan los problemas principales de esta disciplina:

Estética Trascendental Kantiana: Conocimiento Sensible

Estética Trascendental o el Conocimiento Sensible

Kant distingue tres facultades del conocimiento en el hombre:

  • Sensibilidad: Los objetos no son dados.
  • Entendimiento: Los objetos son pensados.
  • Razón: Busca juicios cada vez más generales.

A esto le corresponde cada una de las partes de la Crítica de la Razón Pura:

  • Sensibilidad: Estética trascendental.
  • Entendimiento: Analítica trascendental.
  • Razón: Dialéctica trascendental.

Dentro de las condiciones sensibles del conocimiento, espacio y tiempo, Kant Seguir leyendo “Estética Trascendental Kantiana: Conocimiento Sensible” »

Crítica de la razón pura de Kant: Fenómeno, noúmeno y metafísica

Realidad

Fenómeno y noúmeno

Fenómeno: Kant llama fenómeno a lo dado a la sensibilidad, a lo que aparece ante el sujeto. El fenómeno es lo intuido. Señala que los humanos solo tenemos intuición sensible, no podemos intuir lo inteligible.

Noúmeno o cosa en sí: Es lo que no podemos captar de la realidad pues no se nos da sensiblemente. El noúmeno no puede ser conocido pero puede ser pensado.

Usos de la razón

Introducción a la Dialéctica trascendental: Kant señala que la razón humana tiene Seguir leyendo “Crítica de la razón pura de Kant: Fenómeno, noúmeno y metafísica” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Resumen y Análisis

Crítica de la Razón Pura de Kant

La Estética Trascendental (Sensibilidad/Matemáticas)

En esta parte de la Crítica de la Razón Pura, Kant estudia las condiciones puras o a priori de la sensibilidad y las condiciones de posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. La experiencia es pasiva, comienza por ser receptividad en la sensibilidad. Al hecho de la afección sensible lo llama Kant sensación o impresión y a la capacidad de ser afectado le llama sensibilidad: