Por ello, cuando, a pesar de todo, se los aplica a algo que no puede ser objeto de experiencia, de hecho convierten ese algo en fenómeno y hacen así imposible toda extensión práctica de la razón pura. Tuve, pues, que suprimir el saber para dejar sitio a la fe, y el dogmatismo de la metafísica, es decir, el prejuicio de que se puede avanzar en ella sin una crítica de la razón pura, constituye la verdadera fuente de toda incredulidad, siempre muy dogmática, que se opone a la moralidad. (I. Seguir leyendo “La Crítica de la Razón Pura de Kant: Límites de la Metafísica y el Papel de la Fe” »
Archivo de la etiqueta: Fenómeno
Crítica de la razón pura: Claves para comprender a Kant
Filosofía Crítica de Kant
Alma: Es el principio de la vida y la sede de las cualidades racionales (el psiquismo superior) y de los principios morales del individuo, especialmente de la voluntad y la libertad. La metafísica siempre la ha considerado como uno de sus principales objetos de estudio. Kant se ocupa de ella bajo un doble enfoque:
- Crítica a la metafísica: El alma es una idea de la razón que está establecida fuera de los límites de la experiencia, por lo que no es posible conocer nada Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Claves para comprender a Kant” »
La Ilustración y la Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis
La Ilustración: Características Generales y Consecuencias
El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración. Se sitúa entre la Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa (1789). Comienza en Inglaterra, en un marco de menor tensión política y se caracteriza por la lucha por la tolerancia religiosa (Locke), la búsqueda de un nuevo método experimental en el estudio de la naturaleza (Newton) y el empirismo epistemológico (Hume). En Francia, en un marco de gran Seguir leyendo “La Ilustración y la Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis” »
Crítica de la razón pura: Los límites del conocimiento y la función reguladora de la metafísica
1. Conclusiones sobre el conocimiento
Ya hemos obtenido valiosas conclusiones del análisis de las condiciones de todo conocimiento, con toda la objetividad posible.
2. El conocimiento como síntesis de elementos formales y fenómenos
Una de estas conclusiones ha sido la de definir el conocimiento como conocimiento de fenómenos y no de cosas en sí mismas. Otra, la de defender que nuestra naturaleza está constituida de modo tal que la intuición solo puede ser sensible, es decir, solo contiene la Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Los límites del conocimiento y la función reguladora de la metafísica” »
La Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Guía Paso a Paso
Introducción
Immanuel Kant fue un filósofo ilustrado que vivió en los siglos XVIII y XIX. Es considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía moderna. Entre sus obras más destacadas se encuentra Crítica de la razón pura, donde aborda temas fundamentales como la ciencia y la metafísica. En esta obra, Kant rompe con el vínculo tradicional entre la metafísica y la ética, y se centra en el problema del conocimiento.
La Teoría del Conocimiento de Kant
En su teoría del conocimiento, Seguir leyendo “La Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Guía Paso a Paso” »
Glosario de Términos Filosóficos: Del Escepticismo al Idealismo Trascendental
Escepticismo
Corriente filosófica caracterizada por poner en duda la capacidad del conocimiento humano para aportar contenidos ciertos y seguros. Se denomina de manera general escepticismo a la escuela creada por Pirrón de Elis en el siglo IV a. C. que negaba la posibilidad de alcanzar la verdad por parte del hombre, siendo todas las opiniones igualmente válidas, lo cual aconsejaba evitar hacer afirmación alguna o epojé para evitar caer en el error. En el caso de Hume, resulta imposible afirmar Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos: Del Escepticismo al Idealismo Trascendental” »
Fenómeno y Noúmeno: El Giro Copernicano de Kant y las Condiciones del Conocimiento Científico
Fenómeno y Noúmeno
Kant llama fenómeno a lo dado a la sensibilidad, y por tanto sometido a las condiciones espacio-tiempo. Lo «dado», es otra forma de decir lo «intuido». La intuición es la forma por la que la sensibilidad ve los objetos, la forma por la que los conoce, tiene noticias de ellos. Pero ya hemos dicho que la sensibilidad opera con leyes matemáticas; esto es, definiendo sus objetos a partir del espacio y del tiempo, recortándolos de éstos.
Kant llama noúmeno a la cosa-en-sí Seguir leyendo “Fenómeno y Noúmeno: El Giro Copernicano de Kant y las Condiciones del Conocimiento Científico” »
La Crítica de la Metafísica en la Filosofía de Kant
La Crítica de la Metafísica en la Filosofía de Kant
a) Sensibilidad
La sensibilidad es la facultad crucial para el conocimiento, ya que nos permite percibir el mundo a través de nuestros sentidos. Kant destaca la importancia del material empírico proporcionado por los sentidos, acercándose así al empirismo de Hume. Sin embargo, para Kant, las percepciones sensibles no son conocimiento en sí mismas, sino datos sensoriales que necesitan ser organizados y comprendidos. Para esto, se requieren Seguir leyendo “La Crítica de la Metafísica en la Filosofía de Kant” »
Crítica de la razón pura: La teoría del conocimiento de Kant
NOCIÓN 1. Metafísica y ciencia
La metafísica es la rama más representativa de la filosofía, en ella la razón intenta conocer la realidad de manera especulativa o teórica, al margen de la experiencia sensorial. Kant ve que esta disciplina apenas avanza debido al dogmatismo de unos filósofos y el escepticismo de otros. Tanto la lógica, la matemática y la física han alcanzado el camino seguro de la ciencia, pero la metafísica hoy en día es fuente de desprecio e indiferencia. Según Kant, Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: La teoría del conocimiento de Kant” »
Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Revolución Copernicana
Vida
Immanuel Kant nació, vivió y murió en Königsberg, el 22 de abril de 1724, ciudad de Prusia Oriental, de religión pietista. En 1755 comenzó a enseñar en la universidad diversas materias: lógica, matemática, física, etc. No viajó, no se casó. Kant era un hombre pequeño, tímido, amable y respetuoso, modesto al máximo, de voluntad firme. Sus costumbres eran muy regulares, la gente de Königsberg ponía el reloj en hora cuando veía pasar a Kant dando su paseo.
A pesar de la afirmación Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Revolución Copernicana” »