Archivo de la etiqueta: Fenomenología

El Pensamiento de Ortega y Gasset y Hanna Arendt sobre el Conocimiento y la Política

El Pensamiento de Ortega y Gasset sobre el Conocimiento

Objetivismo y Perspectivismo

El objetivismo de Ortega se centra en el conocimiento objetivo basado en la ciencia y la tecnología. Implica distanciarse y analizar los casos para descubrir verdades y teorías.

El perspectivismo surge con la frase»Yo soy yo y mi circunstanci», reconociendo que la circunstancia (entorno) influye en nuestro conocimiento. Ortega sostiene que cada perspectiva ofrece una parte de la verdad absoluta, que es la suma de Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset y Hanna Arendt sobre el Conocimiento y la Política” »

Fenomenología, Existencialismo y Teoría del Conocimiento

Fenomenología

Fenomenología en sentido general y etimológico, descripción de lo que aparece a la conciencia. El uso del término lo inicia J.H. Lambert como doctrina de la apariencia o del verdadero conocimiento sensible en oposición a la doctrina de la verdad. Hegel ahonda en el sentido del término y lo aplica al camino vivencial que recorre la conciencia hasta llegar al saber absoluto o ciencia. La fenomenología nace en universidades como la de Gotinga y Friburgo y autores como Fink, Koyre, Seguir leyendo “Fenomenología, Existencialismo y Teoría del Conocimiento” »

Escuelas Filosóficas: Del Epicureísmo al Positivismo

Epicureísmo

Escuela helenística del siglo IV al III a. C., cuyo máximo representante es Epicuro. Va encaminada a la búsqueda de la felicidad, a la que se accede mediante la ataraxia. Divide la filosofía en lógica, física y ética. La ética establece el camino hacia la felicidad. Necesita de la física para desvanecer los terrores que perturban el ánimo del hombre y le impiden lograr la paz interior. La física necesita de la lógica para asegurarse de que sus conocimientos son seguros. Representantes: Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas: Del Epicureísmo al Positivismo” »

Raciovitalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias en Ortega y Gasset

EL Raciovitalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias en Ortega y Gasset

Introducción: Ortega y Gasset y el Raciovitalismo

José Ortega y Gasset (1883-1955) fue uno de los filósofos más influyentes de la lengua castellana y un intelectual español de gran relevancia histórica. Su pensamiento se enmarca en el proyecto de regeneración de España, característico de la generación del 98 y el Krausismo. A diferencia de otros filósofos que crean neologismos, Ortega buscó construir un lenguaje filosófico Seguir leyendo “Raciovitalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias en Ortega y Gasset” »