Archivo de la etiqueta: Filosofia

Revolución Copernicana de Kant: Sujeto, Objeto y Conocimiento

Resumen: La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

Kant, inspirado por los matemáticos y físicos, propone una «revolución copernicana» en la metafísica. Argumenta que, en lugar de que los objetos determinen el conocimiento, es el sujeto quien, a priori, determina los objetos. La metafísica tradicional, al partir de los objetos, ha fracasado. Kant establece una analogía entre esta revolución metafísica y la revolución copernicana astronómica, relacionando los objetos con la masa Seguir leyendo “Revolución Copernicana de Kant: Sujeto, Objeto y Conocimiento” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Síntesis entre Razón y Vida

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Equilibrio entre Razón y Vida

Crítica al Racionalismo

En su obra, José Ortega y Gasset critica el racionalismo, particularmente en su vertiente cartesiana. Considera que este intenta reducir la realidad a principios abstractos y universales, desconectados de la vida concreta. Descartes postulaba que el conocimiento válido solo se obtiene mediante la razón pura, eliminando la subjetividad y la experiencia personal.

Ortega rechaza esta postura argumentando que Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Síntesis entre Razón y Vida” »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alegoría de la Caverna y Teoría de las Ideas

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

1. Naturaleza

La naturaleza es la esencia que define a un ser. Explica su identidad, actividades, cambios y movimientos que ocurren en él de forma no violenta. Lo que sucede «naturalmente» en un ser es conforme a su modo de ser natural.

2. Educación

Es el ejercicio por el cual el maestro guía al alma para que recuerde por sí misma la verdad que ya posee (innatismo). La educación es el «arte de dirigir la capacidad de conocer del alma» para que Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alegoría de la Caverna y Teoría de las Ideas” »

Explorando la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien

Ética a Nicómaco: Un Legado Filosófico

La Ética a Nicómaco es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C. Se trata de uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental y, sin duda, el más completo de la ética aristotélica. Está compuesto por diez libros que se consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo. La obra abarca un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el mensaje Seguir leyendo “Explorando la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien” »

Kant: Filosofía, Razón y Conocimiento Trascendental

Immanuel Kant: Vida y Pensamiento

Nació en Königsberg (1724-1804). Educado en el pietismo protestante. Tras completar estudios de filosofía y ciencia, se dedicó a la enseñanza en la Universidad. Imbuido de los ideales de la Ilustración, profesó simpatía por la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. Defendió una religión racional y la tolerancia religiosa.

Su obra ocupa un lugar clave en la historia de la filosofía. Su pensamiento surge por la específica situación en Seguir leyendo “Kant: Filosofía, Razón y Conocimiento Trascendental” »

Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética

La Ciencia y su Fundamento Filosófico

La ciencia nos proporciona conocimientos comprobados mediante la observación y la experiencia; es objetiva y segura. La filosofía de la ciencia (epistemología) reflexiona sobre qué hacen los científicos y el alcance cognoscitivo de la ciencia.

La Ciencia en el Mundo Antiguo

Los primeros en hacer ciencia fueron los presocráticos, ya que intentaron establecer relaciones causales entre los fenómenos naturales. Buscaron un principio (arjé) o fundamento último Seguir leyendo “Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética” »

Kant y la Ilustración: Razón, Libertad y Progreso

La Ilustración según Kant

Kant plantea en este texto el problema histórico y filosófico de la Ilustración como movimiento cultural, con amplias consecuencias en el pensamiento y la política del siglo XVIII.

A pesar de la atribución en el texto que sitúa la minoría de edad como producto de la pereza y la cobardía, es necesario señalar que, en relación con la Ilustración, Kant discute las situaciones históricas en las que el gobernante ha restringido las libertades de pensamiento y expresión, Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Razón, Libertad y Progreso” »

Karl Marx: Contexto Histórico, Filosófico y su Impacto en la Economía Política

Contexto Histórico-Cultural de Karl Marx

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, en el seno de una familia judía de clase media. Realizó sus estudios de derecho en la Universidad de Bonn, pero los abandonó para estudiar filosofía en Berlín. Los elementos histórico-culturales que influyeron en su vida son los siguientes:

La Santa Alianza y las Reacciones Contra Ella

El imperio napoleónico había traído la semilla de las ideas liberales por toda Europa. Con su derrota, las naciones Seguir leyendo “Karl Marx: Contexto Histórico, Filosófico y su Impacto en la Economía Política” »

Descartes: Fundamentos del Conocimiento y Dualismo Mente-Cuerpo

1. Identifique y explique de manera argumentada las ideas y el problema filosófico

En este texto, Descartes expone la duda radical sobre todo lo que puede ser engañoso, incluyendo el cuerpo y el mundo exterior. Introduce la hipótesis de un “genio maligno” que podría estar manipulando sus percepciones, lo que le lleva a cuestionar la existencia de cualquier cosa que no sea absolutamente indudable.

Sin embargo, en medio de esta duda extrema, encuentra una única certeza: el pensamiento. Descubre Seguir leyendo “Descartes: Fundamentos del Conocimiento y Dualismo Mente-Cuerpo” »

Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad – Claves de su Filosofía

Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad

A continuación, se presenta un análisis de los conceptos clave en la filosofía de David Hume, incluyendo sus ideas sobre percepciones, ideas, causalidad y conocimiento.

Percepciones e Ideas

TEXTO 1:

  1. Según este texto del Compendio, el autor del Tratado de la Naturaleza Humana llama percepción a todo contenido mental: imágenes sensibles, pasiones o cualquier producto de nuestro pensamiento y reflexión.
  2. Existen dos clases de contenidos mentales – percepciones Seguir leyendo “Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad – Claves de su Filosofía” »