En este ejercicio, compararemos el pensamiento de Descartes y Tomás de Aquino. A lo largo de la asignatura, hemos estudiado las ideas de Descartes sobre el conocimiento, la metafísica y la antropología. Estos mismos temas también han sido abordados por Tomás de Aquino, por lo que resulta útil analizar sus similitudes y diferencias. Para mantener una estructura clara, seguiremos el mismo orden en que ambos filósofos desarrollan sus ideas:
Archivo de la etiqueta: Filosofia
Nietzsche vs. Marx: Críticas a la Moral Occidental y el Materialismo Histórico
Crítica de Nietzsche al Cristianismo y la Moral Occidental
D.N: Nietzsche critica el cristianismo por inventar la idea de Dios y una realidad trascendental, restando valor a la vida terrenal. Al igual que Platón, divide la realidad en dos mundos: el terrenal, imperfecto, y el divino, eterno y perfecto, lo que para Nietzsche supone un desprecio a la vida. Además, impone la moral de los esclavos (sumisión, sacrificio, humildad), priorizando la salvación eterna sobre la plenitud vital.
Con la Ilustración Seguir leyendo “Nietzsche vs. Marx: Críticas a la Moral Occidental y el Materialismo Histórico” »
David Hume: Ideas, Causalidad y Creencias – Un Análisis Filosófico
1. ¿Cómo diferencia Hume las representaciones que obtenemos por experiencia?
Hume habla de la contraposición simple-complejo a la hora de clasificar nuestras representaciones. Para él, lo importante es el grado de vivacidad que distingue las percepciones llamadas sensaciones (que son las primeras en llegar a la mente), y las llamadas ideas de la memoria y de la imaginación. Esto significa que la sensación aventaja a las demás representaciones, por tratarse de una experiencia más perfecta. Seguir leyendo “David Hume: Ideas, Causalidad y Creencias – Un Análisis Filosófico” »
Filosofía de Kant: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento
Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía de Kant
El pensamiento de Kant se construye en diálogo con dos corrientes filosóficas principales: el racionalismo y el empirismo.
Racionalismo
Los racionalistas, como Descartes, creían en la posibilidad de un conocimiento metafísico basado en conceptos puros, sin necesidad de experiencia. Kant critica esta postura por considerarla poco crítica y autorreflexiva, ya que los racionalistas parten de la premisa de que la razón es verdadera, convirtiendo Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento” »
Explorando los Fundamentos de la Ciencia y la Metafísica: Orígenes, Métodos y Debates
U3: Origen y Características de la Ciencia
Origen de la ciencia: La filosofía y la ciencia originalmente estaban unidas, surgiendo de la misma raíz y siendo disciplinas indistinguibles. La revolución científica marcó un punto de inflexión, separando la ciencia de la filosofía y permitiéndole avanzar de forma independiente, impulsada por figuras como Galileo, Kepler y Newton.
Características Clave de la Ciencia
- Experimentación: Fundamentada en la observación y el método científico, concepto Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos de la Ciencia y la Metafísica: Orígenes, Métodos y Debates” »
Descartes, Dios y Hume: Explorando los Límites del Conocimiento
El Conocimiento según Descartes: Método y Certeza
Descartes, en su teoría del conocimiento, sostiene que la certeza depende del método, no del objeto. A diferencia de la filosofía aristotélica, que busca una verdad objetiva, Descartes cree que cualquier persona con el método adecuado puede conocer la verdad. Afirmaba que nuestra mente funciona a través de dos procesos: la intuición (conocimiento inmediato de una idea sin necesidad de razonamiento) y la deducción (razonamiento elaborado Seguir leyendo “Descartes, Dios y Hume: Explorando los Límites del Conocimiento” »
Explorando las Corrientes del Pensamiento Filosófico: Racionalismo, Empirismo y Más
En el vasto universo de la filosofía, diversas corrientes de pensamiento han surgido a lo largo de la historia, cada una con su propia perspectiva sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y la existencia humana. A continuación, exploraremos algunas de las más influyentes:
Racionalismo
Los **racionalistas** sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón. Consideran que los desajustes detectados entre la realidad y la información proporcionada Seguir leyendo “Explorando las Corrientes del Pensamiento Filosófico: Racionalismo, Empirismo y Más” »
Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Mito, Logos y Ciencia
Del Mito al Logos: La Transición al Pensamiento Racional
El término «mito» proviene del griego y significa «discurso» o «narración». Son cuentos, leyendas y narraciones en los que se recurre a dioses o seres sobrenaturales para explicar el origen del universo, los fenómenos naturales o cualquier otro aspecto que afecte a la vida de las personas. En las narraciones míticas intervienen la imaginación y las creencias; estas narraciones representan una necesidad vital. Con ellas se pretende propiciar Seguir leyendo “Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Mito, Logos y Ciencia” »
Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Moral y Ciencia: Un Resumen Completo
La Crítica Radical de Nietzsche: Metafísica, Moral y Ciencia
La crítica de Friedrich Nietzsche se despliega en tres frentes principales: la metafísica tradicional, la moral establecida y las ciencias positivas. Su pensamiento, revolucionario para su época, sigue resonando en la filosofía contemporánea.
La Falsificación de la Realidad: Crítica a la Ontología Tradicional
Nietzsche acusa a la tradición filosófica occidental de haber «falsificado» la realidad. Para él, la verdadera realidad, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Moral y Ciencia: Un Resumen Completo” »
Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Física, Universo y Conocimiento
Física Aristotélica y la Crítica a Platón
Mientras que Platón consideraba las ideas como entidades más reales que los fenómenos naturales, Aristóteles invirtió esta perspectiva. Planteó que la «idea de gallina» es un concepto formado *a posteriori*, es decir, después de observar un número determinado de gallinas. Por lo tanto, la «idea de gallina» no preexiste a la gallina misma.
Aristóteles argumenta que la «forma de gallina» está intrínsecamente ligada a cada gallina individual, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Física, Universo y Conocimiento” »