Archivo de la etiqueta: Filosofia

Exploración de Términos Clave en el Pensamiento Cartesiano

Método

Según la etimología, es el camino que debe ser recorrido para llegar a un punto o resultado, o el modo de hacer una cosa. Es un conjunto de reglas o normas para alcanzar alguna meta. Para Descartes, es imprescindible en la investigación de la verdad y debe ser aplicable a todos los dominios del saber y del obrar, pues su fundamento reside en la unidad y simplicidad de la propia razón humana.

Certeza

Cualidad subjetiva que se atribuye a la creencia del sujeto y expresa la seguridad que el Seguir leyendo “Exploración de Términos Clave en el Pensamiento Cartesiano” »

Aristóteles: Substancia, Movimiento y las Cuatro Causas

La Filosofía de Aristóteles: Substancia, Movimiento y Causalidad

1. La Teoría de la Substancia

Lo real, lo que existe es la substancia (algo concreto, lo ‘esto’) frente a la Idea en Platón, existente en sí misma, separada de las cosas (Aristóteles ‘baja’ las ideas del cielo a la tierra).

La substancia es lo que es sujeto de atributos, y no los atributos del sujeto. Estos se dan en la substancia, pero no son la substancia (azul, grueso son atributos de un lápiz, pero no se pueden dar independientemente Seguir leyendo “Aristóteles: Substancia, Movimiento y las Cuatro Causas” »

Glosario de Filosofía y Antropología: Conceptos Clave

Evolucionismo: Es el cambio de los seres vivos con el tiempo.

Creacionismo: Las especies fueron creadas por Dios, por lo que permanecen eternamente fijas e inalterables.

Lamarckismo: Fue la primera teoría de la evolución propuesta por Jean-Baptiste Lamarck. Las transformaciones que experimentan las especies vivas pueden entenderse mediante dos leyes básicas:

  • “La función hace al órgano”
  • “Los caracteres adquiridos se heredan”

Darwinismo: Explicación correcta del proceso evolutivo que se apoya Seguir leyendo “Glosario de Filosofía y Antropología: Conceptos Clave” »

Descartes: Contexto Histórico, Obras y Pensamiento Filosófico

Contextualización de Descartes: Obra y Pensamiento

1. Contexto de la Obra y el Autor

El texto propuesto para comentario pertenece al Discurso del Método (DM), una obra en la que, con rodeos y cautelas, Descartes narra su biografía intelectual. En ella, expone su método de forma breve, así como sus reflexiones metafísicas, que él mismo considera poco elaboradas. Lo hace, además, con cierto temor, por si su obra perjudica a los espíritus menos formados.

En realidad, el Discurso del Método Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Obras y Pensamiento Filosófico” »

Kant: El Giro Copernicano, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico

El Giro Copernicano en Kant

Giro Copernicano: En los siglos XVII y XVIII, la filosofía se cuestiona cómo es posible alcanzar un conocimiento seguro de la realidad. Kant aborda esta problemática desde una perspectiva distinta a la de sus predecesores, oponiéndose a la filosofía clásica y al realismo ingenuo. Para explicar este cambio, se establece una analogía comparativa entre Kant y Copérnico. Kant revoluciona las teorías del conocimiento en relación con la posición y el papel que desempeñan Seguir leyendo “Kant: El Giro Copernicano, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

La Filosofía de Nietzsche: Una Exploración Profunda

2. La Propuesta Positiva

Los temas fundamentales pregonados por Nietzsche son los siguientes:

La Muerte de Dios

Para nuestro filósofo, la expresión “Dios ha muerto” es más que un simple ateísmo. Para él, expresa la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, el fin de los ideales que guiaban la vida humana. Nietzsche dice que los ideales ya no impulsan las vidas de las personas, el mundo suprasensible ha perdido toda la fuerza. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad

Descartes: El Problema del Conocimiento y la Realidad

La filosofía cartesiana surgió del contraste entre los avances de la ciencia moderna y la metafísica tradicional, cuyo sistema de conocimiento se había quedado desfasado. Por ello, se hizo necesario reorganizar la filosofía tomando como modelos el rigor y la precisión de las matemáticas, como hizo Descartes, para reconstruir el conocimiento sobre una base firme y segura.

Para fundamentar su nueva teoría del conocimiento, Descartes estableció Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad” »

Glosario Filosófico: Conceptos Clave de Sócrates y Platón

Agnosticismo: Es la idea de que no es posible el conocimiento de los dioses. No entra a cuestionar su existencia, sólo mantiene que, dada la dificultad de la cuestión, no podemos decir nada sobre ella.

Concepto universal: Expresa la esencia (éidos) inmanente a todas las cosas de una misma especie, lo que hace que las cosas sean lo que son. Los que más interesan a Sócrates son aquellos que se refieren a entidades morales, como la virtud, la justicia, la bondad.

Conocimiento intelectual: Para Sócrates, Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Conceptos Clave de Sócrates y Platón” »

La Educación en Platón: Formación del Alma y la Sociedad Ideal

La Educación Platónica: Un Camino hacia la Justicia y el Conocimiento

La decepción que le supuso la muerte de Sócrates llevó a Platón a desconfiar de la política de su tiempo y a buscar un Estado ideal donde la injusticia no tuviera cabida. Al igual que su maestro, consideraba que si el hombre actúa mal, lo hace por ignorancia. Los hombres cometen todo tipo de atrocidades porque no saben, se dejan arrastrar por sus apetitos, por sus pasiones, por sus instintos más bajos. De ahí la necesidad Seguir leyendo “La Educación en Platón: Formación del Alma y la Sociedad Ideal” »

Exploración de la Filosofía: Origen, Ramas y Evolución del Pensamiento

Origen y Evolución de la Filosofía

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía, tal como la conocemos, tuvo sus inicios en Jonia, Asia Menor, en el siglo VI a.C. A menudo se atribuye a Pitágoras de Samos la acuñación del término. Platón, posteriormente, utilizó el concepto de «filósofo» para diferenciarlo del «sabio», clasificando a algunos como «falsos filósofos». Para Platón, la verdadera filosofía se centra en la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza.

Del Mito al Logos

Antes del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Origen, Ramas y Evolución del Pensamiento” »