Archivo de la etiqueta: Filosofia

Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética

Resumen de la Teoría del Conocimiento de Kant

Kant se presenta como el fundador del idealismo trascendental, proponiendo un enfoque centrado en el sujeto, a diferencia de las teorías anteriores que eran realistas y buscaban conocer la realidad externa. Su propuesta es un «giro copernicano» en la filosofía, cambiando la perspectiva tradicional. Kant critica tanto el dogmatismo racionalista, que tiene una confianza ciega en la razón, como el escepticismo de los empiristas, que niegan la posibilidad Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética” »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Descartes, filósofo francés racionalista del siglo XVII, se propuso establecer un conocimiento seguro y estable, más allá de toda duda razonable. Consideraba que, mediante la utilización de un método riguroso (matemático) y el uso de la razón, se podría alcanzar este conocimiento. Como buen racionalista, desestimaba los sentidos como fuente fiable de conocimiento, confiaba en el modelo metódico de las matemáticas y aceptaba el innatismo Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento” »

Pensamiento de Kant: Contexto, Vigencia y Conceptos Clave

Contexto Histórico de la Ilustración

La Ilustración abarca todo el siglo XVIII. Con mayor precisión, suelen darse dos fechas que señalan dos acontecimientos revolucionarios fundamentales: la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1688) y la Revolución Francesa (1789), como inicio y final, respectivamente.

A lo largo de todo el siglo se da un proceso contra el llamado Antiguo Régimen, un tipo de sociedad existente en Europa antes de la Revolución Francesa, caracterizada por la monarquía absoluta, Seguir leyendo “Pensamiento de Kant: Contexto, Vigencia y Conceptos Clave” »

Orígenes y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

El Paso del Mito al Logos

3.1. La aparición de la filosofía en la antigua Grecia suele describirse como un paso del mito al logos. Se entiende por mito aquella narración extraordinaria protagonizada por seres divinos o sobrenaturales. Los mitos están presentes en todas las culturas, que no ven este como una narración extraordinaria, sino como un tipo de discurso referido a una realidad sagrada. Logos es una reflexión argumentada y razonada basada en la observación de la naturaleza que no recurre Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia al Siglo XXI” »

Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía

El Cogito Cartesiano: Fundamento del Conocimiento y Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía, hay que basarse únicamente en evidencias absolutas. Descartes usa la duda metódica, duda de todo para ver si queda algo indubitable y cierto. Pero advierte en seguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones Seguir leyendo “Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía” »

Explorando la Filosofía de Platón: Antropología, Ética y Política

  1. Pensamiento platónico.

El pensamiento de Platón gira en torno a dos ejes:

  • Crítica al pensamiento Sofista: Platón se opone al escepticismo teórico de los sofistas, aquel que niega la posibilidad de un pensamiento verdadero. También niega el relativismo moral que niega la existencia de criterios éticos universales. El error sofista, según Platón, fue tomar por criterio a la experiencia. Para él, la esencia del conocimiento es intelectual, no sensorial. Su instrumento es la razón y su expresión, Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Antropología, Ética y Política” »

Explorando el Valor de la Verdad, la Relación Filosofía-Ciencia y la Tecno-ciencia

El Valor de la Verdad: Escepticismo, Realismo y Relativismo

A lo largo de la historia del pensamiento, el ser humano siempre se ha preguntado por el valor de la verdad. Desde los inicios de la filosofía, se han planteado tres alternativas que intentan dar respuesta a esta cuestión:

A. Escepticismo

El escepticismo es una corriente de pensamiento que pone en duda o, en su caso, niega la capacidad humana de obtener conocimientos seguros.

B. Realismo

El realismo se puede definir como un conjunto de teorías Seguir leyendo “Explorando el Valor de la Verdad, la Relación Filosofía-Ciencia y la Tecno-ciencia” »

Conocimiento, Evolución, Ética y Poder Político: Explorando Conceptos Clave

Conocimiento, Opinión y Creencias

Existen dos tipos de conocimiento que, aunque pueden estar unidos, no siempre lo están:

  • Saber desinteresado: Busca conocer la realidad tal como es.
  • Conocimiento aplicado: Busca una aplicación práctica de lo que se conoce.

El conocimiento varía en cada época. En filosofía, se considera imposible alcanzar un saber absoluto. La filosofía pretende ser «amiga» del conocimiento. Sus principales enemigos son la ignorancia, la creencia y la mera creencia.

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Bien, Justicia y Más

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Este documento explora los términos clave en el pensamiento de Platón, abordando conceptos como el alma, el bien, la justicia y la distinción entre el mundo inteligible y el mundo sensible.

Alma

En la filosofía platónica, el término «alma» (psychē) tiene dos sentidos principales:

Epistemología Kantiana: Conocimiento, Ciencia y Ética

La Epistemología Kantiana: Un Nuevo Paradigma

La epistemología kantiana representó un nuevo planteamiento ecléctico que integró algunas de las principales contribuciones del racionalismo y del empirismo. El «giro copernicano» no solo evidenció el papel fundamental de la razón, sino que también reconoció explícitamente su papel activo. El sujeto no es un simple receptor de impresiones, sino que aporta condiciones independientes del objeto. Una cosa es el qué se conoce (el objeto) y otra Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: Conocimiento, Ciencia y Ética” »