Archivo de la etiqueta: Filosofia

Comparativa Filosófica: Savater, Sartre y Kant – Perspectivas Antropológicas, Epistemológicas, Ontológicas y Éticas

Fernando Savater

Antropología Filosófica

El supuesto antropológico más relevante en el que Savater apoya su visión del hombre es la libertad. Esta es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera u otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Una de las características más importantes del ser humano es poseer libertad, cualidad que nos diferencia de otros animales. Savater ve al hombre como un ser consciente que opta por decidir entre lo “bueno” y lo “malo”. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Savater, Sartre y Kant – Perspectivas Antropológicas, Epistemológicas, Ontológicas y Éticas” »

Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y los Sofistas

Los Sofistas

Los sofistas fueron un grupo de filósofos y profesores itinerantes que llegaron a la conclusión de que no podemos conocer la verdad absoluta, por lo que comenzaron a investigar cómo se podía alcanzar el poder. Los sofistas recorrían las plazas de los pueblos enseñando a la gente cómo obtener el poder. Creían saber de todo, pero en realidad, según ellos, no sabían nada. A diferencia de Sócrates, cobraban por sus enseñanzas.

Los sofistas argumentaban que no podemos alcanzar Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y los Sofistas” »

Fundamentos de la Filosofía: Ramas, Orígenes, Herramientas y Conceptos Clave

División de la Filosofía

La filosofía se divide en diversas ramas que abordan diferentes aspectos del conocimiento y la existencia:

Fundamentos de la Ciencia, la Filosofía y la Religión: Conceptos Clave

Explorando la Ciencia, la Filosofía y la Religión

A continuación, se presentan conceptos clave relacionados con la ciencia, la filosofía y la religión:

Belleza, Determinismo y Libertad: Un Enfoque Filosófico

La Evolución del Concepto de Belleza

En la antigua Grecia, la belleza era concebida como una propiedad objetiva de la realidad, fundamentada en la “armonía de las formas”. (Si naturaleza = belleza, y arte capta belleza: arte griego = imitar naturaleza). Policleto, buscando la perfección anatómica, creó un canon para la escultura de cuerpos humanos, aproximándose a las proporciones ideales mediante principios matemáticos. Su canon, de inmensa influencia, describía la forma humana a través Seguir leyendo “Belleza, Determinismo y Libertad: Un Enfoque Filosófico” »

Immanuel Kant: Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos de la Ciencia

Immanuel Kant: Vida y Obra

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg (situada en la Prusia Oriental). Después de estudiar durante siete años en una escuela local, Kant empezó a estudiar teología en la Universidad de Königsberg, pero pronto abandonó esta disciplina en favor de la filosofía, las matemáticas y la física, atraído de forma especial por la obra de Isaac Newton. Para ganarse la vida, daba clase a los hijos de aristócratas (gente bien posicionada en esa época), pero al mismo Seguir leyendo “Immanuel Kant: Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos de la Ciencia” »

Descartes: Exploración de las Meditaciones Metafísicas

Las Meditaciones Metafísicas de Descartes

Primera Meditación: Sobre las cosas que pueden ponerse en duda

Descartes señala que debemos evitar acostumbrarnos a las ideas falsas, para lo cual debe destruírselas atacándolas de raíz. Descartes no considera adecuado fiarse de los sentidos, pues los mismos son engañosos. También plantea la dificultad de distinguir el sueño de la vigilia. A veces, en sueños, pensamos que todo es fiable, pero al despertar caemos en la cuenta de que nada era verdadero. Seguir leyendo “Descartes: Exploración de las Meditaciones Metafísicas” »

Racismo, Multiculturalismo y Lenguaje: Un Enfoque Filosófico y Ético

Racismo: Perspectivas Biológicas y Sociales

Desde el punto de vista biológico, el ser humano es una única especie, sin embargo, morfológicamente existen diferencias debido a la variabilidad genética. El concepto de raza, desde un punto de vista científico, es discutible.

En el siglo XIX, quienes defendían el racismo se basaban en los siguientes supuestos:

  1. Afirmaban que la diversidad racial es muy antigua y apareció en una época temprana de la evolución.
  2. Consideraban que había un número fijo Seguir leyendo “Racismo, Multiculturalismo y Lenguaje: Un Enfoque Filosófico y Ético” »

Rousseau: Naturaleza Humana, Educación, Política y Religión

Antropología de Rousseau: El Buen Salvaje y la Corrupción Social

Jean-Jacques Rousseau desarrolla su pensamiento antropológico partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Educación, Política y Religión” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Métodos, Definiciones y Pensadores Clave

  • Deductivo/inductivo en un texto e identificarlo

Método inductivo

  • Su base son las ciencias empíricas.

  • Es un método que extrae un principio general o conclusión a partir de hechos o datos particulares.

  • TIENE TRES PASOS:

  1. Observar y registrar todos los casos posibles de la acción.

  2. Formular el principio general o conclusión, que es la ley científica.

  3. Aplicar dicho principio a situaciones similares.

Método deductivo