Archivo de la etiqueta: Filosofia

Explorando la Filosofía de Platón: Antropología, Ética y Política

  1. Pensamiento platónico.

El pensamiento de Platón gira en torno a dos ejes:

  • Crítica al pensamiento Sofista: Platón se opone al escepticismo teórico de los sofistas, aquel que niega la posibilidad de un pensamiento verdadero. También niega el relativismo moral que niega la existencia de criterios éticos universales. El error sofista, según Platón, fue tomar por criterio a la experiencia. Para él, la esencia del conocimiento es intelectual, no sensorial. Su instrumento es la razón y su expresión, Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Antropología, Ética y Política” »

Explorando el Valor de la Verdad, la Relación Filosofía-Ciencia y la Tecno-ciencia

El Valor de la Verdad: Escepticismo, Realismo y Relativismo

A lo largo de la historia del pensamiento, el ser humano siempre se ha preguntado por el valor de la verdad. Desde los inicios de la filosofía, se han planteado tres alternativas que intentan dar respuesta a esta cuestión:

A. Escepticismo

El escepticismo es una corriente de pensamiento que pone en duda o, en su caso, niega la capacidad humana de obtener conocimientos seguros.

B. Realismo

El realismo se puede definir como un conjunto de teorías Seguir leyendo “Explorando el Valor de la Verdad, la Relación Filosofía-Ciencia y la Tecno-ciencia” »

Conocimiento, Evolución, Ética y Poder Político: Explorando Conceptos Clave

Conocimiento, Opinión y Creencias

Existen dos tipos de conocimiento que, aunque pueden estar unidos, no siempre lo están:

  • Saber desinteresado: Busca conocer la realidad tal como es.
  • Conocimiento aplicado: Busca una aplicación práctica de lo que se conoce.

El conocimiento varía en cada época. En filosofía, se considera imposible alcanzar un saber absoluto. La filosofía pretende ser «amiga» del conocimiento. Sus principales enemigos son la ignorancia, la creencia y la mera creencia.

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Bien, Justicia y Más

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Este documento explora los términos clave en el pensamiento de Platón, abordando conceptos como el alma, el bien, la justicia y la distinción entre el mundo inteligible y el mundo sensible.

Alma

En la filosofía platónica, el término «alma» (psychē) tiene dos sentidos principales:

Epistemología Kantiana: Conocimiento, Ciencia y Ética

La Epistemología Kantiana: Un Nuevo Paradigma

La epistemología kantiana representó un nuevo planteamiento ecléctico que integró algunas de las principales contribuciones del racionalismo y del empirismo. El «giro copernicano» no solo evidenció el papel fundamental de la razón, sino que también reconoció explícitamente su papel activo. El sujeto no es un simple receptor de impresiones, sino que aporta condiciones independientes del objeto. Una cosa es el qué se conoce (el objeto) y otra Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: Conocimiento, Ciencia y Ética” »

Filosofía Clásica: Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

ARISTÓTELES Y LOS SOFISTAS

Los Sofistas

  • Eran profesores de oratoria que enseñaban a cambio de un salario.
  • Muchos pensadores han intentado explicar la realidad señalando su origen. No se llegó a ningún acuerdo y se creó una actitud escéptica o relativista.
  • Escepticismo: La verdad existe, pero no la podemos alcanzar.
  • Relativismo: No existen las verdades absolutas.

«El hombre es la medida de todas las cosas», dos consecuencias:

Comparativa Filosófica: Savater, Sartre y Kant – Perspectivas Antropológicas, Epistemológicas, Ontológicas y Éticas

Fernando Savater

Antropología Filosófica

El supuesto antropológico más relevante en el que Savater apoya su visión del hombre es la libertad. Esta es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera u otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Una de las características más importantes del ser humano es poseer libertad, cualidad que nos diferencia de otros animales. Savater ve al hombre como un ser consciente que opta por decidir entre lo “bueno” y lo “malo”. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Savater, Sartre y Kant – Perspectivas Antropológicas, Epistemológicas, Ontológicas y Éticas” »

Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y los Sofistas

Los Sofistas

Los sofistas fueron un grupo de filósofos y profesores itinerantes que llegaron a la conclusión de que no podemos conocer la verdad absoluta, por lo que comenzaron a investigar cómo se podía alcanzar el poder. Los sofistas recorrían las plazas de los pueblos enseñando a la gente cómo obtener el poder. Creían saber de todo, pero en realidad, según ellos, no sabían nada. A diferencia de Sócrates, cobraban por sus enseñanzas.

Los sofistas argumentaban que no podemos alcanzar Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y los Sofistas” »

Fundamentos de la Filosofía: Ramas, Orígenes, Herramientas y Conceptos Clave

División de la Filosofía

La filosofía se divide en diversas ramas que abordan diferentes aspectos del conocimiento y la existencia:

Fundamentos de la Ciencia, la Filosofía y la Religión: Conceptos Clave

Explorando la Ciencia, la Filosofía y la Religión

A continuación, se presentan conceptos clave relacionados con la ciencia, la filosofía y la religión: