Archivo de la etiqueta: Filosofia

Tomás de Aquino: Síntesis Filosófica entre Fe, Razón y Existencia

Tomás de Aquino: Fe y Razón

Tomás de Aquino (1224-1274), nacido en Rocasecca, Italia, fue un fraile dominico y profesor en la Universidad de París. Es reconocido en la historia de la filosofía por su síntesis entre la teología cristiana y el pensamiento aristotélico.

Relación entre Filosofía y Teología

Tomás de Aquino comparó la filosofía y la teología, concluyendo que la filosofía es más autónoma, basándose en principios evidentes para la razón natural. La teología, en cambio, Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Síntesis Filosófica entre Fe, Razón y Existencia” »

Explorando la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia a través de la Historia

I. En busca de lo real

Sabemos que los sentidos nos engañan, por lo que no siempre resulta fácil distinguir la auténtica realidad de la apariencia. El término metafísica significa “lo que está más allá de la física”. El nombre proviene de la clasificación bibliotecaria de Andrónico de Rodas para ubicar las obras de Aristóteles de esta temática.

Desde los comienzos de la filosofía en Grecia, los pensadores advirtieron sobre la diferencia que existe entre lo que las cosas parecen y Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia a través de la Historia” »

Hume y el Origen Empírico de las Ideas: Un Análisis Detallado

Hume y el Origen Empírico de las Ideas

Cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas, por muy compuestas o sublimes que sean, encontramos siempre que se resuelven en ideas tan simples como las copiadas de un sentimiento o estado de ánimo precedente. Incluso aquellas ideas que, a primera vista, parecen las más alejadas de este origen, resultan, tras un estudio más detenido, derivarse de él. La idea de Dios, en tanto que significa un ser infinitamente inteligente, sabio y bueno, surge al reflexionar Seguir leyendo “Hume y el Origen Empírico de las Ideas: Un Análisis Detallado” »

Reflexiones Filosóficas sobre el Ser Humano: Origen, Evolución y Futuro

La Pregunta por el Ser Humano: Un Problema Fundamental de la Filosofía

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía ha sido, y sigue siendo, el «problema del hombre». Este problema consiste, básicamente, en establecer si la especie humana cuenta con alguna propiedad exclusiva que la distinga del resto de las especies animales y si cumple alguna función especial en el mundo.

El Origen de la Pregunta por el Ser Humano: Período Antropológico

Con la filosofía griega se inicia un largo proceso Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre el Ser Humano: Origen, Evolución y Futuro” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes vs. Hume – Conceptos Clave

Conceptos Clave del Racionalismo de Descartes

El racionalismo, liderado por René Descartes, considera la razón como la principal fuente de conocimiento. A continuación, se definen los conceptos fundamentales de su filosofía:

Razón

Para Descartes, la razón es la facultad superior de conocimiento del ser humano. Su función es examinar la verdad de las ideas y los razonamientos, destacando por su independencia de la experiencia empírica, considerada menos fiable. La razón es el fundamento sólido Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes vs. Hume – Conceptos Clave” »

Fundamentos Filosóficos: Ontología, Ética y Crítica a la Tradición Occidental

ONTOLOGÍA. TEORÍA DE LAS IDEAS

La doctrina central de la filosofía platónica es la Teoría de las Ideas. Platón defiende la existencia de las Ideas, las únicas realidades en sentido pleno, ya que de ellas deriva todo lo que hay de real en el mundo. Son independientes del mundo físico y tienen las siguientes características:

Explorando la Naturaleza Humana: Individuo, Persona y Concepciones Filosóficas

Introducción: La Persona

Para la comprensión de la mente humana actual, intervienen 3 elementos complementarios: el desarrollo del cerebro gracias a la evolución biológica que facilitó adquirir las características humanas, la estructura de la mente que tiene propiedades exclusivas como la autoconciencia y la relación interpersonal donde la persona se configura como tal. El ser humano puede entenderse como individuo o persona.

El concepto de individuo

El término individuo procede del latín Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Individuo, Persona y Concepciones Filosóficas” »

Dualismo Platónico, Concepto de Persona y la Filosofía de Aristóteles

Dualismo Platónico

El dualismo platónico se basa en la existencia de dos realidades diferenciadas: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El primero es el mundo material, mutable e imperfecto, mientras que el segundo es un reino eterno y perfecto, donde residen las ideas inmutables que constituyen la esencia de todas las cosas. Esta concepción metafísica es conocida como la teoría de las ideas y establece una jerarquía ontológica entre ambas realidades.

Dentro de esta visión, Platón introduce Seguir leyendo “Dualismo Platónico, Concepto de Persona y la Filosofía de Aristóteles” »

Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Historia y Reflexiones Filosóficas

Práctica Metafísica

ACT: Ocupada ya Grecia por el Imperio Romano, hacia la mitad del siglo I a.C., un patricio romano adquiere de una biblioteca personal toda la obra original existente de Aristóteles y le encarga a Andrónico de Rodas, a modo de su bibliotecario, clasificarla. Bien es sabido que escribió de todo: botánica, zoología, retórica, lógica, política, física,… Pero dentro de esa extensa obra aristotélica, Andrónico encontró catorce libros que no sabía muy bien cómo clasificar, Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Historia y Reflexiones Filosóficas” »

Explorando la Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Ética y Política

1. Ontología: El Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico presenta dos niveles de realidad.

El mito de la caverna, del libro VII de La República, ilustra esto. Hombres encadenados desde niños en una caverna solo pueden ver las sombras proyectadas en el fondo. Liberarse y salir al exterior, contemplando el sol, les revelaría que vivieron engañados, tomando sombras por realidad. Intentar comunicar esta verdad a sus compañeros sería inútil.

El dualismo ontológico distingue entre: