Archivo de la etiqueta: Filosofia

El Pensamiento Revolucionario de Nietzsche: Crítica a Occidente, Voluntad de Poder y Superhombre

Nietzsche: El Filósofo de la Sospecha y la Afirmación Vital

Nietzsche es el filósofo que busca desenmascarar las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental en todos sus ámbitos es quizás la más radical que se ha hecho nunca, ya que denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida. Se expresa de una forma muy poco sistemática. Nietzsche se define como filósofo a martillazos, Seguir leyendo “El Pensamiento Revolucionario de Nietzsche: Crítica a Occidente, Voluntad de Poder y Superhombre” »

Fundamentos Esenciales del Pensamiento Filosófico y Ético

Conceptos Fundamentales

Filosofía

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje, al abordar estos problemas.

Filosofar

Filosofar es la actividad central de la filosofía. Consiste en proponer un problema o cuestión y pensar en torno a él, lo que se denomina reflexión. Implica pensar con profundidad.

Posmodernidad

El término Posmodernidad fue utilizado para designar Seguir leyendo “Fundamentos Esenciales del Pensamiento Filosófico y Ético” »

Simone de Beauvoir: Ontología, Ética y Política de la Condición Femenina

Introducción

A lo largo de la historia, el problema de la mujer se ha entendido de manera política. Por eso, durante la primera ola, las mujeres lucharon por sus derechos políticos mediante reivindicaciones. Este texto realiza un análisis filosófico ontológico y ético-político, buscando un cambio con responsabilidad moral que convierta al objeto-mujer en sujeto. Se rechazan todas las teorías esencialistas, ya que, como afirma Simone de Beauvoir, «La mujer no nace, se hace», mostrando así Seguir leyendo “Simone de Beauvoir: Ontología, Ética y Política de la Condición Femenina” »

Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica

Vitalismo y Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

El Vitalismo Nietzscheano: Reivindicación de la Vida

Prácticamente toda la filosofía de Nietzsche está impregnada de vitalismo. Encontramos en Nietzsche, por encima de todo, una clara reivindicación de la vida. Realiza una serie de críticas a aquellas posturas filosóficas o del pensamiento en general en cuanto que engloban actitudes hacia la vida con las que él está en desacuerdo.

Crítica a la Moral Contranatural

En su crítica a la moral, Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica” »

Ética y Moral: Fundamentos, Conceptos Clave y Desafíos Actuales

¿Qué es la Ética?

Moral: Las normas de conducta que seguimos las personas.

Ética: La reflexión sobre las normas que nos llevan a dar razones de por qué son buenas o malas tales conductas.

Conceptos unidos a la ética: Moral, Norma, Libertad, Valor, Razón, Deber, Autonomía, Dilema.

Moral

Del latín Mos, que significa costumbre, modo de vida. Es una forma de conducta específica: regulada por valores y normas. Por ello está presente en todas las épocas y sociedades. Basándose en tradiciones Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Conceptos Clave y Desafíos Actuales” »

Kant y la Ilustración: Fundamentos Filosóficos y el Idealismo Trascendental

Contexto Filosófico de Immanuel Kant

La vida y el pensamiento de Immanuel Kant (1724-1804) estuvieron influidos por el marco cultural e intelectual de la Ilustración. El fundamento último de la filosofía kantiana es la razón. De esta emanan, por un lado, los principios epistemológicos que permiten alcanzar el conocimiento seguro de la naturaleza y, por otro, los presupuestos morales que fundamentan una ética universal y la consiguiente organización política. Entre las principales influencias Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Fundamentos Filosóficos y el Idealismo Trascendental” »

Conocimiento, Verdad y Postverdad: Explorando Límites y Desafíos Filosóficos

Definición, Posibilidad y Límites del Conocimiento

El conocimiento se define como la creencia verdadera y justificada, una comprensión familiarizada de un hecho, una verdad adquirida de una experiencia, la educación o el razonamiento. En el conocimiento (gnoseología, epistemología) se pueden analizar tres elementos:

  1. Creencia: El sujeto debe creer en una proposición para que se pueda considerar conocimiento.
  2. Verdad: La creencia debe ser verdadera; es decir, debe corresponder con la realidad.
  3. Justificación: Seguir leyendo “Conocimiento, Verdad y Postverdad: Explorando Límites y Desafíos Filosóficos” »

Aristóteles: Sustancia, Metafísica y Ética

Una entidad concreta. Cada sustancia es diferente al resto, es individual y forma una unidad. Los accidentes son las características que pueden atribuirse a una sustancia y que no pueden existir con independencia de ella. Aristóteles se dio cuenta de que las características que están en un sujeto y que pueden atribuirse en una oración son limitadas. Denominó a estos aspectos de la realidad, categorías. Las categorías son una clasificación de las diferentes formas con las que nos referimos Seguir leyendo “Aristóteles: Sustancia, Metafísica y Ética” »

Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber

Empirismo: La Experiencia como Origen del Conocimiento (Locke y Hume)

Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, sitúa la discusión filosófica del problema del conocimiento, exponiendo sus fundamentos, certeza y límites, que marcarán dicha discusión desde el siglo XVII hasta el XVIII. Su tesis defiende que todos los contenidos de nuestra conciencia tienen su origen en la experiencia. La experiencia es el fundamento de todo nuestro saber. Desde este principio, se justifica la crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Relación con Mito y Ciencia

¿Qué es la filosofía?

Razonar. La filosofía obliga a que las conclusiones se sustenten en razonamientos sólidos y que las razones esgrimidas para defender una u otra afirmación se expliciten.

  • Pensar críticamente.
  • Pensar de forma original y creativa.
  • Pensar de forma innovadora.

Las preguntas de la filosofía

La filosofía teórica se centra en la realidad y el conocimiento del mundo. Se plantean preguntas como las siguientes: ¿Es posible el conocimiento?

El segundo grupo de preguntas corresponde Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Relación con Mito y Ciencia” »