Archivo de la etiqueta: Filosofia

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos del Conocimiento

Justificación del Proyecto Filosófico de Descartes

El proyecto de René Descartes consistía en construir un sistema de conocimiento donde nada fuera aceptado como verdadero a menos que fuera evidente por sí mismo y totalmente indudable. Este conjunto de conocimientos tendría sus diversas partes interrelacionadas, formando un sistema capaz de superar los argumentos más agudos del escepticismo.

Descartes comprendió que para alcanzar este objetivo era necesario renovar completamente la filosofía. Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos del Conocimiento” »

Epicureísmo, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque Filosófico

Epicureísmo y la Búsqueda del Placer: Una Perspectiva Filosófica

El epicureísmo es una doctrina filosófica inspirada en los escritos de Epicuro de Samos, sistematizada y ampliada por Lucrecio. Conocida también como hedonismo, esta corriente defiende que la felicidad reside en el goce y el placer, tanto del alma como del cuerpo.

Limitaciones del Cinismo, Estoicismo y Epicureísmo

Estas propuestas éticas presentan algunas carencias que limitan seriamente su puesta en práctica. La más importante Seguir leyendo “Epicureísmo, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque Filosófico” »

Deconstrucción de Ídolos Filosóficos: Una Perspectiva Nietzscheana

Texto 1:

El título del libro de Nietzsche, *El crepúsculo de los ídolos*, se refiere al crepúsculo en sentido figurado de las mismas Ideas de la historia de la filosofía y cultura, representantes del centro y objetivo del mundo intelectual, conocimiento racional, moral y religión. Los “ídolos” son las ideas centrales: el Bien de Platón, el pensamiento de Descartes y, en general, cualquier idea de realidad última, sustancia o ser perfecto. Nietzsche transforma los sistemas filosóficos Seguir leyendo “Deconstrucción de Ídolos Filosóficos: Una Perspectiva Nietzscheana” »

Tomás de Aquino: Exploración Filosófica de la Divinidad

Santo Tomás de Aquino: Existencia y Esencia de Dios

Tomás de Aquino, como filósofo, es uno de los más importantes estudiosos a lo largo de la historia sobre la existencia de Dios. Se refiere a la cuestión de Dios en dos tratamientos racionales, y divide este tratamiento en dos grandes cuestiones:

1. Existencia de Dios

El fundamento racional del conocimiento de la existencia de Dios es la relación de causalidad (causa-efecto).

2. Esencia de Dios

El fundamento racional del conocimiento de la esencia Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Exploración Filosófica de la Divinidad” »

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave

Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía

1. Fecha y espacio geográfico de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en la ciudad de Estagira, en la península de Calcídica, que pertenecía al imperio Macedonio. Por este motivo, se le conocía como “el estagirita”. Se trasladó a la Academia de Platón, en Atenas, donde participó primero como alumno y luego como profesor. Posteriormente, fundó el Liceo, un centro alternativo a la Academia de Platón. Acusado de impiedad, huyó de Atenas Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave” »

Desentrañando la Filosofía de Nietzsche: Un Análisis del Crepúsculo de los Ídolos

»Contrapongamos a esto, por fin, el modo tan distinto como nosotros….»

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Apariencia: Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a ‘realidad’, lo que, según Nietzsche, es un engaño motivado por el medio a la contingencia y al perpetuo devenir. No existe tal opción entre ‘apariencia’ y ‘realidad’. Lo que se considera ‘apariencia’ es la única realidad que existe. Seguir leyendo “Desentrañando la Filosofía de Nietzsche: Un Análisis del Crepúsculo de los Ídolos” »

Glosario y Reflexiones sobre la Filosofía Cartesiana: Conceptos Clave

Razón: Facultad natural del hombre, innata, instrumento general del conocimiento. También se le denomina buen sentido y es igual en todos los hombres. Por eso, la diversidad de opiniones proviene solo del modo como se aplica (método).

Realidad formal: Realidad de la idea en sí misma, es decir, el ser un acto o modo subjetivo del pensamiento. Según dicha realidad no hay diferencias entre unas ideas y otras.

Realidad objetiva: El contenido de una idea en tanto que ella es representación de una Seguir leyendo “Glosario y Reflexiones sobre la Filosofía Cartesiana: Conceptos Clave” »

Kant y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y su Impacto en la Ilustración

Kant (1724-1804): Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico

Immanuel Kant es considerado el filósofo más significativo del siglo XVIII. Admirador de la independencia de Estados Unidos y de la Revolución Francesa, profesó las ideas de tolerancia y progreso típicas de la Ilustración. Definió la Ilustración como la actitud mental por la cual el hombre adquiere autonomía y sale de su minoría de edad, siendo capaz de utilizar su razón sin ayuda de nadie.

La Ilustración Alemana (Aufklärung) Seguir leyendo “Kant y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y su Impacto en la Ilustración” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia

La Metafísica y el Estudio del Ser

La metafísica es una rama de la filosofía que aborda preguntas profundas sobre la esencia de las cosas, el cambio, la conciencia, la causa y la existencia de entidades no físicas como los números, Dios o el amor. Examina cuestiones generales sobre la estructura del mundo, sin buscar respuestas definitivas, ya que estas cuestiones superan nuestras capacidades cognitivas. Aristóteles la define como la «ciencia que estudia el ser en tanto que ser», centrándose Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia” »

Explorando la Metafísica: Origen, Realidad y Corrientes Filosóficas

Origen de la Metafísica

Se atribuye a Andrónico de Rodas, en el siglo I a.C., la acuñación del término «metafísica». La anécdota relata que, al ordenar los libros de Aristóteles, Andrónico encontró obras que no encajaban en las categorías de filosofía natural, lógica o ética. Decidió ubicarlas detrás de los libros de física, agrupándolas bajo el título «los que están detrás de la física» (meta ta physika), refiriéndose a su posición en la biblioteca. Así, el término metafísica Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Origen, Realidad y Corrientes Filosóficas” »