Archivo de la etiqueta: Filosofia

Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Metafísica (teoría de las Ideas):


Su metafísica no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo. Aparece en todas sus obras, no en una sola. La teoría de las ideas es un hilo conductor.
Platón, en su vejez, llega a rechazar esta misma teoría.Las cosas son X porque imitan de la Idea de X. Las Ideas son aquellos entes por lo que las cosas concretas son lo que son. Debe de haber algo común en todos los X (que son sensiblemente diferentes) que pueda ser definido como X. Las Ideas Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Libertad

El Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

El giro copernicano es una expresión metafórica que Kant empleó para referirse al cambio metodológico necesario para entender cómo es posible el conocimiento científico. Kant explica la revolución que supone su filosofía en la concepción del conocimiento, comparándola con la revolución copernicana en astronomía.

Copérnico propuso que, para entender el movimiento de los objetos celestes, era necesario cambiar la perspectiva geocéntrica, situando Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Libertad” »

Existencialismo y Libertad: Un Enfoque Filosófico

Existencialismo y la Reflexión sobre la Libertad

La reflexión sobre la libertad se enmarca en la filosofía del siglo XX. En este siglo, una serie de acontecimientos históricos acabaron con la idea de progreso del ser humano:

  • El desarrollo tecnológico se volvió contra el ser humano, reemplazado por las máquinas que había creado.
  • El desarrollo económico desembocó en una gran crisis que generó pobreza.
  • El desarrollo político llevó a dos guerras mundiales devastadoras.

El resultado de estos Seguir leyendo “Existencialismo y Libertad: Un Enfoque Filosófico” »

Nietzsche: Crítica a la Razón en la Filosofía y el Nihilismo Occidental

Teoría: El texto de Nietzsche seleccionado para la PAU es ‘La razón en la filosofía’, tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos, obra escrita en 1888 y publicada en enero del año siguiente.

Sentido de Crepúsculo de los ídolos

Los ídolos a los que Nietzsche se refiere son los conceptos fundamentales de la filosofía tradicional: yo, ser, verdad, bien, Dios… Para nuestro autor, estos conceptos, que han cimentado nuestra cultura y han sido adorados por ella, son falsas creencias tenidas Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón en la Filosofía y el Nihilismo Occidental” »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Razón

Ortega y Gasset: Explorando la Realidad Radical, la Vida y la Circunstancia

Ortega se refiere a la realidad radical como su vida, que es la realidad esencial y primordial. El Realismo supone que la verdadera realidad son las cosas en sí, elabora conceptos que interpretan el modo de ser de las cosas. Desde estos presupuestos llega al concepto de sustancia. La vida humana no es un objeto, sino que tiene una historia. El Realismo es objetivista porque pone la verdadera realidad en el objeto.

El idealismo Seguir leyendo “La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Razón” »

Vitalismo Filosófico: Convergencias y Divergencias entre Nietzsche y Ortega

Nietzsche y Ortega: Un Enfoque Vitalista

Nietzsche y Ortega y Gasset (OyG) son considerados figuras clave del vitalismo, ambos reaccionando contra los excesos de un racionalismo opresivo. Nietzsche (N) responde al idealismo absoluto de Hegel, mientras que Ortega (O) se opone a la razón instrumental, a la racionalidad calculadora que subordina al individuo y a la sociedad a los dictados del interés y el beneficio.

Semejanzas

OyG busca establecer las bases para una filosofía política que acoja diversas Seguir leyendo “Vitalismo Filosófico: Convergencias y Divergencias entre Nietzsche y Ortega” »

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant nació en Prusia en 1724 y falleció en 1804. Fue un filósofo con ideales culturales de la Ilustración y dejó su huella en movimientos y acontecimientos sociales y políticos, como la Revolución Francesa. En 1740 entró en la Universidad de Königsberg, donde permaneció hasta 1746. Fue profesor en esta universidad hasta 1797. Algunas de sus obras más importantes son Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Conceptos Clave en la Filosofía Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía, Ética y Legado en la Ilustración” »

Ideas y Creencias según Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Reflexiones

Introducción al Pensamiento de Ortega y Gasset: Ideas y Creencias

En Ideas y Creencias, Ortega y Gasset describe la tarea fundamental del pensamiento humano: la creación de ideas. Estas ideas son coordenadas que permiten al ser humano orientarse en el mundo y dar solución a los problemas derivados de sus circunstancias existenciales.

Según Ortega, para comprender a un ser humano, ya sea contemporáneo o del pasado, es crucial analizar sus ideas. Solo así se entiende su modo particular de enfrentarse Seguir leyendo “Ideas y Creencias según Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Reflexiones” »

Corrientes Filosóficas: Dogmatismo, Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Criticismo

Dogmatismo

De modo general, el dogmatismo es una especie de fundamentalismo intelectual. Es una actitud natural y espontánea que tenemos desde que somos niños: «creemos» que el mundo que existe es exactamente de la forma en la que lo percibimos.

Por este motivo, para el dogmatismo la verdad existe. La verdad se entiende como correspondencia o adecuación entre la realidad (ser) y el pensamiento, y esa verdad objetiva legitima al dogmático como portavoz de la verdad y justifica su fundamentalismo Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Dogmatismo, Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Criticismo” »

Marxismo: Contradicción entre Materialismo e Idealismo y Críticas de Marx a Hegel

La Contradicción Fundamental: Materialismo vs. Idealismo en la Teoría Marxista

Según la teoría marxista, el problema fundamental de la filosofía reside en la contradicción existente entre dos sistemas filosóficos antagónicos: el materialismo y el idealismo.

Materialismo: La Materia como Base de la Realidad

El materialismo afirma que la realidad puede ser explicada en términos de materia y a partir de sí misma, sin recurrir a principios externos como `Dios` o `lo absoluto`. Además, sostiene Seguir leyendo “Marxismo: Contradicción entre Materialismo e Idealismo y Críticas de Marx a Hegel” »