Platón, nacido en Atenas en una familia aristocrática, fue discípulo de Sócrates hasta la condena y muerte de este, a quien consideraba «el más justo de los hombres». Abrió una escuela en Atenas, la Academia. La filosofía de Platón es un intento de superar el relativismo y el escepticismo sofista. Su pensamiento se ve influido principalmente por los presocráticos: Heráclito (quien defiende que todo cambia), Parménides (quien defiende que lo que es, es y lo que no es, no es) y Pitágoras Seguir leyendo “Platón: Dualismo, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia” »
Archivo de la etiqueta: Filosofia
Del Mito al Logos: Evolución y Ramas de la Filosofía
Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía
La filosofía, cuyo significado etimológico es «amor a la sabiduría» (de filo, amigo, y Sofía, sabiduría), es un saber que se cuestiona constantemente el conocimiento mismo. Su actitud es crítica respecto a la forma de conocer y saber. Apareció en Jonia en el siglo VI a. C. y se caracteriza por la búsqueda de un saber racional, sistemático y crítico, complementario al saber existente.
Características del Logos
El logos se define por ser un Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Evolución y Ramas de la Filosofía” »
San Agustín: Conocimiento, Ser, Ética y Política en su Pensamiento
I. El Problema del Conocimiento: Razón y Fe
En la época de San Agustín, se presentan dos grandes contradicciones:
- El amor por el libro, la Letra, la Palabra de Dios y su Revelación, junto a un pujante individualismo.
- La cultura del libro sagrado basada en la fe y la revelación, y la de la razón filosófica griega, basada en la duda, el análisis, la crítica y la relatividad.
Agustín busca una solución dialéctica: la fe es imprescindible, pero para llegar a ella es necesaria la razón. Finalmente, Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Ser, Ética y Política en su Pensamiento” »
Conceptos Filosóficos Fundamentales: Diccionario Esencial
A
- Abstracción: Proceso mental que selecciona características y propiedades de un conjunto de cosas del mundo real, excluyendo otras no pertinentes.
- Absoluto: Concepto con el que la filosofía idealista designa un sujeto eterno, infinito y perfecto, el cual es suficiente en sí mismo y no depende de ninguna otra cosa.
- Accidente: Realidad que para existir necesita ser soportada por otra.
- Alma: Principio que da forma.
- Análisis: Proceso mental por el cual se realiza la distinción y separación completa Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Fundamentales: Diccionario Esencial” »
Nietzsche: Contexto, Nihilismo y Superhombre
Contexto Histórico, Filosófico y Cultural de Nietzsche
El siglo XIX fue un siglo de grandes transformaciones:
- Se produce la Revolución Industrial y se consolida el capitalismo.
- Adquieren protagonismo social los burgueses y los proletarios.
- Se producen grandes avances científicos y tecnológicos (teléfono, automóvil, iluminación de las casas, descubrimiento de nuevos materiales como el acero…).
- Se consolidan las grandes nacionalidades europeas (por ejemplo, tuvo lugar la unificación de Alemania Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto, Nihilismo y Superhombre” »
Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales
La Ideología como Falsa Conciencia según Marx
La ideología es una falsa conciencia, una representación de la realidad destinada a que los explotados consideren naturales, justificables e inevitables sus condiciones de vida.
Crítica de Marx a Feuerbach y la Izquierda Hegeliana
Marx critica a Feuerbach y a la Izquierda hegeliana en general por tener una visión limitada de la alienación. Dentro de la Izquierda hegeliana destaca La Sagrada Familia, una denominación humorística para unos filósofos Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales” »
Explorando la Naturaleza Humana: Un Recorrido Filosófico
1. La Reflexión Filosófica sobre el Ser Humano
Importancia de la pregunta
Doble Experiencia Humana (Según Descartes)
Ética Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche – Conceptos Clave
Ética: Perspectivas de Aristóteles, Kant y Nietzsche
ÉTICA
La Ética de Aristóteles
Aristóteles escribe sobre su ética en “Ética a Nicómaco”. Sostiene que para ser feliz, una persona no necesariamente tiene que ser ciudadano, entendido como persona con derechos dentro de la polis. Aquí difiere con Platón. Así pues, un ciudadano que viva en la polis y con libertad, aunque no tenga derechos, puede ser feliz. En cambio, una persona que no vive dentro de ella no puede ser feliz. Para ser Seguir leyendo “Ética Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche – Conceptos Clave” »
Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Tomás de Aquino y Hume
En este ejercicio, compararemos el pensamiento de Descartes y Tomás de Aquino. A lo largo de la asignatura, hemos estudiado las ideas de Descartes sobre el conocimiento, la metafísica y la antropología. Estos mismos temas también han sido abordados por Tomás de Aquino, por lo que resulta útil analizar sus similitudes y diferencias. Para mantener una estructura clara, seguiremos el mismo orden en que ambos filósofos desarrollan sus ideas:
Metafísica, Conocimiento y Antropología según Descartes Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Tomás de Aquino y Hume” »
Nietzsche vs. Marx: Críticas a la Moral Occidental y el Materialismo Histórico
Crítica de Nietzsche al Cristianismo y la Moral Occidental
D.N: Nietzsche critica el cristianismo por inventar la idea de Dios y una realidad trascendental, restando valor a la vida terrenal. Al igual que Platón, divide la realidad en dos mundos: el terrenal, imperfecto, y el divino, eterno y perfecto, lo que para Nietzsche supone un desprecio a la vida. Además, impone la moral de los esclavos (sumisión, sacrificio, humildad), priorizando la salvación eterna sobre la plenitud vital.
Con la Ilustración Seguir leyendo “Nietzsche vs. Marx: Críticas a la Moral Occidental y el Materialismo Histórico” »