Archivo de la etiqueta: Filosofia

Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y la ‘Muerte de Dios’

La Voluntad de Poder en Nietzsche y su Crítica a la Cultura Occidental

Para Nietzsche, la realidad es inherentemente móvil, un constante devenir. La realidad vital es, a su vez, perspectiva e interpretación. No es posible una comprensión fija de la realidad, ya que el intelecto humano opera a través de sus propias formas de comprensión e interpretación. Nietzsche establece una estrecha correlación entre realidad y vida, es decir, entre ontología y antropología.

Comparación con el Platonismo Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y la ‘Muerte de Dios’” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética, Política y Trascendencia

Introducción a la Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant, figura central de la Ilustración y precursor del idealismo trascendental, revolucionó la filosofía con su enfoque en el conocimiento, la ética, la política y la cuestión de Dios. Su obra aborda la relación entre la experiencia y la razón, los fundamentos de la moralidad, la estructura de una sociedad justa y la posibilidad de la metafísica.

El Problema del Conocimiento en Kant

La doctrina kantiana del conocimiento distingue dos Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética, Política y Trascendencia” »

Renacimiento y Racionalismo: Figuras Clave y Desarrollo Filosófico

El Renacimiento: Un Puente entre Épocas

El Renacimiento, etapa de transición entre la Edad Media y la Moderna, se caracterizó por una renovación cultural y un notable progreso en diversos campos. Los eruditos renacentistas, formados en las universidades, realizaron aportaciones significativas en literatura, música, arquitectura, pintura, filosofía y ciencia. La invención de la imprenta fue crucial para la difusión del conocimiento.

La «ciencia nueva» renacentista sentó las bases de la ciencia Seguir leyendo “Renacimiento y Racionalismo: Figuras Clave y Desarrollo Filosófico” »

Nietzsche: Crítica a la Religión, Moral, Metafísica y Comparación con Platón

Crítica de Nietzsche a la Religión

Nietzsche sostiene que el origen del cristianismo, y de todas las religiones, reside en el miedo y la angustia. Además, argumenta que las religiones no buscan la verdad, sino que asumen que la única verdad existente es Dios y el más allá. Afirma que el cristianismo no es más que un platonismo popular, vulgarizado y dirigido a personas débiles, con una moral de esclavos. Se inventa un mundo en la otra vida, separado de esta. La inmortalidad implica que Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Religión, Moral, Metafísica y Comparación con Platón” »

Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de un Nuevo Contrato Social

Rousseau: Un Filósofo Singular de la Ilustración

Introducción

El siglo XVIII en Europa, conocido como el Siglo de las Luces, estuvo marcado por la influencia de la Ilustración. Este movimiento cultural, originado en Gran Bretaña y Francia, promovía la razón, la ciencia y la cultura como herramientas para combatir la superstición. Los ilustrados confiaban en que el progreso de la civilización y la expansión de la educación conducirían al avance de la humanidad.

Jean-Jacques Rousseau (1712- Seguir leyendo “Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de un Nuevo Contrato Social” »

Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ser Humano, Ética y Política

Santo Tomás de Aquino: Filosofía y Teología

El Problema de Dios

Santo Tomás, basándose en la revelación, busca demostrar la existencia de Dios a través de la razón y la experiencia observable. Su enfoque racional-empírico desafía la demostración *a priori* de San Anselmo de Canterbury, quien formuló el argumento ontológico:

  1. Dios es aquella entidad tal que nada mayor pueda existir.
  2. El concepto de Dios existe en el entendimiento humano.
  3. Dios existe en la mente, pero no necesariamente en la Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ser Humano, Ética y Política” »

La Filosofía de Nietzsche: Epistemología, Ética y Metafísica

Epistemología en Nietzsche

El problema de la verdad adquiere ahora un sentido distinto. La lógica humana sirve para tener una visión de conjunto.

El ser determinado por ella es solamente apariencia.

La verdad únicamente es la consolidación de una perspectiva, una apariencia que se ha impuesto a través de la costumbre, pero no por ello deja de ser un error. Este es el sentido esencial del pensamiento nietzscheano, que lo denomina voluntad de poder. La voluntad de poder es la voluntad de apariencia, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Epistemología, Ética y Metafísica” »

Aristóteles y Platón: Fundamentos Filosóficos y Legado

Aristóteles y Platón: Pilares de la Filosofía Occidental

Aristóteles (384-322 a.C.) fue el discípulo más brillante de la Academia de Platón, donde pasó 20 años. También fue preceptor de Alejandro Magno. Más tarde fundó su propia escuela, el Liceo, que contaba con un museo y una biblioteca, la primera de que tenemos noticias, que sirvió de modelo para la de Alejandría. Aristóteles fue el primero en clasificar los animales y plantas en géneros y especies, el primero que utilizó la Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Fundamentos Filosóficos y Legado” »

Fundamentos Filosóficos de la Ética, Política y Estética: Un Análisis Profundo

Fundamentos Filosóficos de la Ética

La ética, como disciplina filosófica, se centra en el estudio de la moral y los principios que guían el comportamiento humano. A continuación, se exploran diversas perspectivas éticas:

A.- Éticas Materiales

Estas éticas se caracterizan por definir el bien en función de un contenido específico, como el placer, la felicidad o la utilidad. Son heterónomas, ya que la acción moral se basa en algo externo a la propia voluntad.

Marx: Pensamiento, Sociedad, Conocimiento y Ser Humano

Marx: Problema de la Política

Según Marx, la realidad social determina la conciencia (pensamiento) de los hombres, y no al revés. Distingue dos elementos en la sociedad:

  • Estructura económica (elemento determinante): Abarca las relaciones de producción (las relaciones de propiedad).
  • Superestructura (elemento condicionado por la estructura económica): Abarca la ideología y la organización política y jurídica, que está al servicio de la ideología dominante.

Marx define dos significados del Seguir leyendo “Marx: Pensamiento, Sociedad, Conocimiento y Ser Humano” »