Archivo de la etiqueta: Filosofia

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza: Un Recorrido por su Filosofía

AD_4nXdn4NIaiBHXkKWcHG9ypgzA4SeaCVxQQKT4Nf-GojhIl8Ab7JrnZo3QWAqS_mSi3hWU9c9Ib1zWVRGROQVi4DlfggA3nKnrqQ6uaEy2mGBCc6vnyv_Bxt9sN7x57vHzuNtvznY?key=RX5Dwoq3tz45iPHjf2F0lMNw

Texto 1: La búsqueda de un método de conocimiento

Identificación de ideas y problema filosófico

En este texto, Descartes plantea la necesidad de encontrar un método de conocimiento que, aprovechando lo mejor de los sistemas existentes, evite sus defectos. Compara esta búsqueda con la organización de un Estado, afirmando que un país está mejor gobernado cuando tiene pocas leyes, pero que se cumplen rigurosamente, en vez de muchas normas que nadie sigue adecuadamente. Aquí surge un problema Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza: Un Recorrido por su Filosofía” »

Conocimiento, Epistemología y Corrientes Filosóficas: Conceptos Clave

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen sobre un aspecto de la realidad. Existen diversos tipos de conocimiento: Empírico, Científico, Explícito, Tácito, Intuitivo y Revelado.

Definición de Epistemología

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. Es una rama de la filosofía. La ciencia se clasifica en formal y factual. Seguir leyendo “Conocimiento, Epistemología y Corrientes Filosóficas: Conceptos Clave” »

Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía

El Conocimiento en Kant: Naturaleza y Razón Teórica

La pregunta fundamental «¿qué puedo conocer?» es investigada por Kant en su obra principal, la Crítica de la Razón Pura (CrV). En ella, examina la posibilidad de la ciencia en general y de la metafísica en particular.

Más Allá del Racionalismo y el Determinismo

La doctrina kantiana se basa en la distinción de dos facultades: la sensibilidad, que es pasiva y recibe impresiones exteriores, y el entendimiento, que es activo («espontáneo») Seguir leyendo “Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía” »

Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia

Tomás de Aquino: La Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico y Filosófico

Tomás de Aquino (1225-1274) se sitúa en un momento crucial para la filosofía escolástica cristiana. El desafío principal de su época era la integración del pensamiento aristotélico, introducido en el occidente cristiano a través de la filosofía árabe. Santo Tomás logró una síntesis armoniosa entre el cristianismo y el aristotelismo, superando el platonismo agustiniano predominante. Comprendió que la Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia” »

Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía del Conocimiento, Dios, Ser Humano y Política

Descartes: Conocimiento y Realidad

René Descartes abordó el problema del conocimiento en un contexto de Reforma Protestante y Revolución Científica, buscando una base firme y segura para el saber. Consideró la matemática como modelo de certeza y propuso un ars inveniendi (arte de descubrir), estableciendo una scientia universalis, un conocimiento basado en principios matemáticos aplicables a todas las ciencias.

Para alcanzar este conocimiento seguro, desarrolló un método basado en cuatro Seguir leyendo “Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía del Conocimiento, Dios, Ser Humano y Política” »

Descartes y Hume: Filosofía, Ética y Conocimiento

Descartes y Hume: Un Contraste Filosófico

René Descartes (Filósofo Francés del Siglo XVII)

Biografía

René Descartes estudió en el colegio de La Flèche, donde los jesuitas le transmitieron el saber filosófico de la Edad Media. No asistió a la universidad y fue un gran viajero. Se enroló en las guerras de Europa para obtener dinero. Conoció a la reina Cristina de Suecia, una gran amante de la filosofía, con quien entabló amistad. A su regreso de un viaje a Estocolmo, enfermó y murió poco Seguir leyendo “Descartes y Hume: Filosofía, Ética y Conocimiento” »

Marxismo: Filosofía, Materialismo Histórico y Lucha de Clases

Marx

Marx fue un filósofo de la Edad Contemporánea. Entre sus obras más importantes destacan El Capital y Manifiesto Comunista. Entre las influencias o antecedentes del marxismo se encuentran: la izquierda hegeliana (dialéctica), el materialismo de Feuerbach, el liberalismo económico de Adam Smith y el socialismo utópico.

Política y Sociedad en el Marxismo

El marxismo considera la materia como lo único real (concepción materialista de la realidad), en una realidad dialéctica que se transforma Seguir leyendo “Marxismo: Filosofía, Materialismo Histórico y Lucha de Clases” »

El Sueño de la Razón Universal: Explorando la Filosofía de Descartes

Descartes se propone construir una nueva filosofía plenamente segura y universal, tras percatarse de la falibilidad y parcialidad de los sistemas filosóficos antiguos. Quiere un sistema filosófico que, una vez asentado sobre bases firmes, en el futuro no pueda sino avanzar, nunca retroceder o derrumbarse, como ha sido habitual en la historia del pensamiento. A semejanza de las matemáticas, esa filosofía eterna que él iniciaría, no estaría basada en creencias o en costumbres particulares, Seguir leyendo “El Sueño de la Razón Universal: Explorando la Filosofía de Descartes” »

Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad

La Ciencia y la Experiencia Sensible

La Revolución Científica y el Método Experimental

Los sentidos nos proporcionan información precisa de la realidad y son la causa de los avances en la ciencia experimental. La Revolución Científica se produce cuando se asume el método experimental. Solo se considera ciencia aquello que se contrasta por los sentidos; solo puede ser científico el conocimiento de una realidad sensible, material y cambiante. Las disciplinas filosóficas que no se apoyan en Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad” »

Naturaleza Humana y Dignidad: Explorando la Esencia del Ser

La naturaleza, en su sentido más amplio, es el conjunto ordenado de todos los seres existentes, regidos por leyes intrínsecas. También se refiere al principio operativo que determina el comportamiento específico de cada ser, según su especie.

La naturaleza define las diferencias entre los seres. El ser humano, poseedor de una naturaleza propia, se distingue por operaciones específicas o por descender de quienes las ejecutan.

Relativismo Cultural

El ser humano también posee una condición cultural, Seguir leyendo “Naturaleza Humana y Dignidad: Explorando la Esencia del Ser” »