Archivo de la etiqueta: Filosofia

Platón: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Alegoría de la Caverna

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

Platón vivió en una época de crisis política marcada por la Guerra del Peloponeso, un conflicto de 30 años entre Atenas y Esparta. Esta guerra representó el enfrentamiento entre dos modelos políticos: la democracia ateniense y la aristocracia espartana. La derrota de Atenas llevó al establecimiento del régimen oligárquico de los Treinta Tiranos. Aunque la democracia fue restaurada posteriormente, este gobierno resultó Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Alegoría de la Caverna” »

Descartes: El Sueño de la Razón Universal y el Método de la Duda

Descartes se propone construir una nueva filosofía plenamente segura y universal, tras percatarse de la falibilidad y parcialidad de los sistemas filosóficos antiguos. Quiere un sistema filosófico que, una vez asentado sobre bases firmes, en el futuro no pueda sino avanzar, nunca retroceder o derrumbarse, como ha sido habitual en la historia del pensamiento. A semejanza de las matemáticas, esa filosofía eterna que él iniciaría, no estaría basada en creencias o en costumbres particulares, Seguir leyendo “Descartes: El Sueño de la Razón Universal y el Método de la Duda” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y el Eterno Retorno

Nietzsche sostiene que la razón no puede hacerse cargo de la vida porque ésta es irracional. Realiza, en consecuencia, una crítica demoledora a la cultura occidental, a la filosofía, al cristianismo y a su moral. La consecuencia es el ateísmo y el nihilismo: no existen la verdad ni el bien objetivos; no existen los valores morales tradicionales, ni la vida en el más allá. El nihilismo puede producir un efecto negativo y hacer que Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno” »

Platón y Aristóteles: Dualismo, Ética, Política y Conocimiento

Platón y Aristóteles: Filosofía Comparada

Antropología

Platón defiende un dualismo radical: el hombre es dos cosas absolutamente distintas, el alma y el cuerpo. Entre ellos existe una unión meramente accidental, casual y, por así decirlo, antinatural, ya que el cuerpo es como una prisión para el alma y un obstáculo para el conocimiento, y lo ideal para el alma sería vivir sin él. Esta concepción negativa del cuerpo será recogida por el cristianismo y defendida, entre otros, por los grandes Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Dualismo, Ética, Política y Conocimiento” »

Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Immanuel Kant (1724-1804) es la figura central en la filosofía moderna. Él sintetizó el racionalismo y el empirismo moderno temprano, establece los términos para la mayor parte de la filosofía del siglo XIX y del siglo XX, y continúa ejerciendo una influencia significativa hoy en la metafísica, la epistemología, la ética, la filosofía política, la estética, y otros campos. La idea fundamental de la «filosofía crítica» de Kant – sobre todo en sus tres Críticas: Crítica de la razón Seguir leyendo “Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »

Aristóteles: Ciencia, Conocimiento y Metafísica

Aristóteles: Ciencia y Conocimiento

Inducción y Deducción

La ciencia (epistéme) es para Aristóteles un saber universal, seguro, indudable y organizado. Forma parte de la ciencia todo enunciado que establece las causas, determina por qué algo tiene que ser necesariamente de la manera que es, y no puede ser de ninguna otra forma.

Debemos distinguir entre:

  • El descubrimiento científico: inducción.
  • La explicación científica: deducción.

El científico elabora inducciones. La ciencia se origina en Seguir leyendo “Aristóteles: Ciencia, Conocimiento y Metafísica” »

Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave

Conceptos Fundamentales

Empirismo: Este término proviene de emperia, palabra griega que significa ‘experiencia’ o, más exactamente, ‘conocimiento obtenido a partir de la experiencia’. Esta palabra puede emplearse de dos maneras diferentes: en un sentido amplio, designa una actitud (defensa de la importancia y la validez de la experiencia) común a muchas tendencias filosóficas, como el aristotelismo, el epicureísmo o el nominalismo; en un sentido estricto, se restringe a una corriente filosófica Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave” »

El Empirismo y Hume: Contexto Histórico, Principios y Críticas

Contexto Histórico (Siglo XVIII)

Conocido como el Siglo de las Luces, el siglo XVIII vio el surgimiento de la Ilustración, un movimiento que buscaba disipar las tinieblas de la humanidad mediante la razón.

Rousseau y Kant: Filosofía del Ser Humano, Política, Conocimiento y Ética

El Problema del Ser Humano según Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un filósofo ilustrado crítico con algunos aspectos de la Ilustración. Es una figura clave en la filosofía moderna por sus reflexiones sobre la naturaleza humana, la sociedad y la educación.

Rousseau critica la idea de que el progreso de la sociedad y la historia conducen inevitablemente al mejoramiento humano. Afirma que el hombre nace libre, pero la sociedad lo corrompe, generando desigualdad Seguir leyendo “Rousseau y Kant: Filosofía del Ser Humano, Política, Conocimiento y Ética” »

Explorando la Metafísica: De Platón a la Teoría del Caos

La División entre Apariencia y Realidad

  • La división entre apariencia y realidad: Platón distingue entre el mundo sensible (apariencias, lo que percibimos con los sentidos) y el mundo de las Ideas (la verdadera realidad, eterna e inmutable). Esto establece una visión dualista de la realidad en la que solo la razón puede acceder al conocimiento verdadero.

  • El concepto de «participación» en Platón: Las cosas sensibles son copias imperfectas de las Ideas perfectas del mundo inteligible. Esta interacción Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: De Platón a la Teoría del Caos” »